×
×
Red Internacional
lid bot

ESTRENO // UAHAT. Hacer visible las problemáticas de las comunidades

Hoy se estrena el documental Uahat, dirigido por Demián Santander, Julián Borrell y Franco González, que registra el reclamo de las comunidades Wichí y Weenhayek en relación al trabajo y la pesca, en regiones de Argentina, Bolivia y Paraguay. Desde La izquierda Diario entrevistamos a dos de los directores.

Jueves 9 de octubre de 2014

ID: Cómo surgió el proyecto del documental Uahat?

DS: Uahat nace de la necesidad de hacer visible una de las problemáticas que atraviesan a las comunidades Wichí y Weenhayek en relación al trabajo y la pesca. Viajamos al chaco salteño a realizar un trabajo por encargo que tenía que ver con los artesanos de la zona, pero también íbamos con la idea de quedarnos un par de semanas más para poder hacer un registro, no sabíamos bien cómo lo abordaríamos, pero queríamos ver qué surgía de la convivencia. Lo que pasó es que casi no tuvimos tiempo para aclimatarnos, porque apenas llegamos, nos encontramos con un piquete realizado por las comunidades en la entrada a Santa Victoria Este, en reclamo por la falta de peces en el río Pilcomayo, que derivaba en la pérdida de su fuente de trabajo. A partir de ahí sólo tuvimos que acompañar las distintas voces que iban surgiendo, y armando el rompecabezas que nos llevó a Formosa, Bolivia y Paraguay.

ID: ¿Qué situaciones pudo sacar a la luz?

FG: El documental pone de manifiesto la resistencia de pueblos que no quieren ser desterrados, ni engordar la periferia de las ciudades sin nombre. Los acorralan con desmontes, petroleras, ahora con la falta de una de sus fuentes de trabajo, la pesca, y así se puede seguir con un sinfín de situaciones que los deja expuestos, acorralados; pero que en vez de ceder, apabullarse, se plantan. Totalmente sincero, digno.

ID:¿Cuáles fueron las principales decisiones estéticas y narrativas?

DS: Hay dos decisiones estético-narrativas que buscamos: una premeditada, de antes de emprender el viaje, que es la de manejar la cámara en mano, con mayor vibración, que diera más fuerza al registro. Y que una vez que llegamos ahí, entró justo, porque la situación muchas veces no daba tiempo a nada. Y otra, que fue pensada una vez que teníamos todo el material grabado, fue la de poner una voz en off que agregara mayor coherencia a lo que se estaba contando. El relato se fue armando a medida que viajamos, la visualización fue surgiendo, y eso dejó algunos espacios en los que sentimos que podíamos aportar con lo vivido y comprendido.

ID: ¿Cómo es la utilización de la película por parte de los protagonistas?

FG: Presentamos la película en Santa Victoria Este hace aproximadamente un año, y tuvo buena recepción, algo en lo que poníamos principal atención por la dificultad de poder sacarse esa mirada del extraño que viene de la ciudad con su cámara, algo que no se resuelve, pero que dejamos que nos acompañe y nos interpele. Es una herramienta más que comparten con todas las comunidades que viven a la vera del río Pilcomayo, que son muchas, y que sirve para profundizar en un tema complejo, que implica a los tres países que lo comparten, y del que se habla y debate en toda la región.

VER TRAILER