Jueves 11 de octubre de 2018
El primer expositor fue Pablo Torres, dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR), sección chilena de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional (FT-CI). En palabras de Torres “La elección de Bolsonaro representa un salto, o una continuación salvaje, del golpe institucional que en 2016 destituyó al gobierno de Dilma Rousseff”. Respecto al carácter del candidato de extrema derecha, comenta “no podemos decir que Bolsonaro es fascista, puesto que no es una respuesta a un proceso revolucionario, de una alza en la lucha de clases, en Brasil. Pero sí planteamos que existen tendencias fascistizantes que más allá de las elecciones se plantean arremeter contra las mujeres, trabajadores (as) y estudiantes, que hay que detener.” Como MRT (Movimiento Revolucionario de Trabajadores) continuó, hoy nos proponemos acompañar a todos esos sectores que no quieren que la extrema derecha llegue al poder, a través de la única vía -que para nosotros (as) -es la que permitirá detener el avance de la derecha en el mundo, la lucha de clases”:
Luego fue el turno de Dauno Tótoro, dirigente nacional del PTR, quien se refirió a la crisis Argentina abierta luego del anuncio del Presidente Macri de volver a realizar un acuerdo con el FMI para un nuevo préstamo. Lo que ocasionó una salida masiva de dólares hacia el extranjero, generando una devaluación del peso argentino respecto del dólar, que provocó una crisis económica de proporciones en el país trasandino. En ese sentido, Tótoro señaló que “hoy, al calor la lucha que están dando trabajadores/as, estudiantes y mujeres contra el ajuste presupuestario de Macri, nuestros compañeros del PTS están dando un ejemplo de qué izquierda construir para poder enfrentar al capital financiero del FMI, a los empresarios y a la derecha”. En la misma línea agregó “este sábado se realizaron 6 encuentros a nivel nacional en Buenos Aires, Neuquén y Córdoba para plantear tres medidas de emergencia ante la crisis: primero, la construcción de un partido unificado de izquierda obrera, socialista y anticapitalista para unificar a todos los sectores que hoy luchan contra el ajuste.”
Segundo, la conformación de coordinaciones que permitan unificar las luchas para golpear de manera unificada las políticas del FMI y luchar por un plan de lucha ascendente que finalice con una huelga general hasta derrotar el gobierno ajustador de Macri y finalmente, la lucha por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, máximo espacio democrático dentro de la democracia burguesa, independiente de los poderes estatales, con un diputado (a) por cada veinte mil electores y que reciban un sueldo igual al de un docente”. “Una Asamblea Constituyente que discuta los problemas estructurales de la sociedad, el no pago de la deuda al FMI, la nacionalización de la banca y el monopolio estatal del comercio exterior”. Ante la situación política brasileña comentó “lo que están haciendo las y los compañeros en Argentina es un ejemplo, porque solamente con la misma fuerza social que se necesita para derrotar allí el ajuste, es posible frenar el avance de la extrema derecha brasileña que habla abiertamente de la posibilidad de un autogolpe. Donde nosotros (as) hemos estado y estaremos en la primera línea de batalla en las calles en contra de la derecha, al igual como lo hemos hecho con nuestros diputados en Argentina, junto a las mujeres, trabajadores (as) y estudiantes”.
La última expositora fue Alejandra Decap, estudiante de Letras en la Universidad de Chile y dirigente nacional de la agrupación de mujeres y diversidad sexual Pan y Rosas Teresa Flores, cuya intervención estuvo centrada en el rol del movimiento de mujeres en América Latina y el mundo. “No podemos pensar la situación de América Latina sin pensar el movimiento de mujeres a nivel internacional”, comenzó. “El único movimiento, que se ha opuesto a la derecha a nivel mundial en las calles y que despertó a la vida política a millones de mujeres”, continuo. “Hoy con una clase trabajadora que se compone en más de un 40% de mujeres, se abre la posibilidad de que pueda convertirse además, en un factor dinamizador de la lucha de clases y ser una oposición a la derecha en las calles. Como ocurrió en Argentina, donde la lucha encabezada por las pibas se continuó con la lucha en contra de los ajustes de Macri y donde nuestras compañeras de Pan y Rosas estuvieron en primera línea. Donde la lucha en las calles, pasó por encima a las variantes progresistas que se negaron a tomar la lucha por el aborto en ese país o que en Chile, con la Nueva Mayoría, se remitieron a un aborto en 3 causales completamente insuficiente”.
La charla, que convocó a decenas de asistentes, refleja el interés por la situación internacional y la preocupación por el ascenso de la derecha en el mundo por parte de los estudiantes y trabajadores (as). Es que con un Gobierno de Piñera que saluda el plan económico de Bolsonaro y la posibilidad del avance en políticas privatizadoras a nivel mundial, las elecciones en Brasil cobran mayor importancia.
La Fracción Trotskista muestra hoy en América Latina una alternativa para enfrentar este ascenso. “Lo que propone hoy el MRT con el voto crítico al PT es acompañar a aquellos sectores a los que los une el odio a Bolsonaro y que buscan una salida para enfrentarlo”, planteaba Pablo. “La salida que nosotros (as) proponemos es la lucha de clases. Porque con un voto no lograremos detener a Bolsonaro. Porque más allá de que no sea el próximo Presidente de Brasil, es un sector que amenaza las conquistas de las mujeres, negros, trabajadores (as) y sectores populares”.
“La alternativa que hoy construimos se propone organizar esta fuerza y dar esta batalla. Ya lo venimos haciendo en Argentina con nuestros compañeros (as) del PTS y nos proponemos dar esta batalla en Brasil y en toda América Latina.”, concluyó Dauno.