×
×
Red Internacional
lid bot

Movimiento Estudiantil. ¿Hacia dónde va el CONFECH en el debate sobre la reforma educacional?

Los representantes abajo firmantes queremos entregar algunos elementos y reflexiones, a propósito de la última plenaria del CONFECH realizada en Valparaíso. Con el objetivo de ayudar a profundizar la discusión sobre el rumbo que puede tomar la movilización estudiantil, sus propuestas y estrategias políticas.

Jueves 21 de julio de 2016

Declaración pública ante último plenario en Valparaíso

Firman:

  •  Pablo Alfaro, secretario general FEUA interina 2016
  •  Nancy Lanzarini, vicepresidenta FEUA interina 2016
  •  Andrea Vidal, subrogante vicepresidenta FEUA interina 2016, vocera CONFECH Facultad de educación UA
  •  Michel Garró, consejero de Facultad de Humanidades UCN
  •  Valeria Jara, Representante Facultad e Ciencias Mesa Interina UPLA 2016
  •  Aracely Paredenes Representante Facultad de Humanidades Mesa Interina UPLA 2016

    1-Cuenta mesa ejecutiva, zonales CONFECH y discusión programática

    La plenaria comenzó como es de costumbre con diferentes invitados que fueron a dar informaciones y propuestas a la plenaria. Fueron invitados los estudiantes de la universidad Los Leones que dieron cuenta de la precariedad en la que se encuentra su plantel y las dificultades para organizarse, pidiendo apoyo a la CONFECH en esta materia. Mabel Zúñiga dirigente de la ANEF de Valparaíso también estuvo presente e hizo un llamado a la unidad del movimiento estudiantil y sindical para la conquista de nuestras demandas.

    Luego se realizó la cuenta de la mesa ejecutiva en donde no hubo mayores informaciones excepto una y muy importante: el MINEDUC hizo llegar una carta a la mesa ejecutiva pidiendo una reunión a propósito del ingreso de reforma educacional al congreso. Se hace un llamado a bajar esta carta a las bases para discutir qué respuesta darle, tomando en consideración que esta es una táctica recurrente del gobierno para buscar desviar la atención del conflicto, ganar tempo y descomprimir la movilización estudiantil ¿Debemos aceptar esta reunión? ¿Con que finalidad? Esto debería discutirse en la próxima plenaria CONFECH el día 30 de Julio en Valdivia.
    En la evaluación de la actividad familiar y actividades hito organizadas por los zonales CONFECH, en general se dio un balance positivo a la actividad familiar que se realizó en diferentes regiones del país. Sobre las actividades “hito” nos llamó la atención que ningún dirigente zonal nombrase lo que si organizaron espacios de base como lo fueron los cordones territoriales en Santiago, las asambleas de movilizados y universidades en regiones. Desde este punto de vista nos parece un balance autocomplaciente el que se hizo en la plenaria, falto que los zonales CONFECH realizaran convocatorias más audaces, buscando articular a la base del movimiento estudiantil, convocando en conjunto con las coordinadoras mencionadas.
    Luego se dio paso a la discusión programática sobre el proyecto de reforma educacional. Esta discusión nos pareció contradictoria ¿El conjunto de la reforma no había sido rechazada por el CONFECH? Efectivamente fue rechazada por lo que muchos ya compartimos, esta reforma no cambia estructuralmente nuestra educación y no toma las demandas históricas del movimiento estudiantil. Aun así había quienes insistían en dar nuevamente la discusión programática al alero de la reforma educacional.

    2-Se crea comisión nacional de género CONFECH y comisión nacional contra la represión.

    Este punto termino abruptamente por la intervención organizada de diferentes comisiones de género y disidencia sexual de la región de Valparaíso, entre ellas la Codymu UPLA, la comisión feminista UV que hicieron un emplazamiento al CONFECH sobre la discusión programática en donde no se ha profundizado en el punto de educación no sexista presente en el pliego de demandas, se cuestionó que esto no puede ser un mero slogan de campaña para ciertos sectores políticos sino una bandera de lucha por la cual hay que trabajar concretamente. Para esto las compañeras de la UPLA propusieron la creación o la apertura de una comisión nacional CONFECH de género y sexualidades. A esta comisión se sumaron: Federación de la Universidad de Concepción, Secretaria de género y sexualidades de la Universidad de Chile, Comisión de género y disidencia sexual UPLA, Pan y Rosas- Teresa Flores. Esta comisión es abierta a todos los espacios de base, federaciones y organizaciones que quieran trabajar y profundizar esta demanda a nivel CONFECH.

    Además los compañeros de la Universidad Alberto Hurtado hicieron una denuncia muy profunda a los casos de autoritarismo que están viviendo, la semana pasada fueron desalojados tomando a 20 estudiantes detenidos y con peligro de sumarios, expulsiones además de la represión académica que está realizando la rectoría poniéndoles malas notas a los activistas de la toma. Es por esto que se hizo un llamado a solidarizar con los compañeros e impulsar una amplia campaña de solidaridad contra la represión de las autoridades y el gobierno tomando en consideración que no solo en la Alberto Hurtado sucede esto. Se exigió una conferencia de prensa y una funa a la que pudiese asistir la mesa ejecutiva del CONFECH además de la creación de una comisión CONFECH contra la represión en la que hasta el momento estarían trabajando los compañeros de la Alberto Hurtado y la Mesa interina de la UPLA, como representantes hacemos un llamado a fortalecer estos espacios de coordinación, que participen comisiones de federaciones o plenos y fortalezcamos la organización estudiantil contra la represión.

    3-Discusion de proyecciones y pauta táctica CONFECH.

    Es en este punto en donde más queremos manifestar nuestra denuncia, tanto en el contenido como en la forma, en donde organizaciones abiertamente pasaron por sobre la decisión de las asambleas de base, no quisieron votar la pauta tactica e hicieron una forzada síntesis que busca conciliar la exigencia del retiro de la reforma con la “incidencia” parlamentaria. De conjunto una estrategia ambigua que desgasta a los estudiantes y le da iniciativa al gobierno.

    El desarrollo de la discusión, sus argumentos y quienes los levantan.

    Las juventudes del gobierno y el ex “bloque de conducción” (Izquierda Autónoma y el FEL) hace ya un tiempo vienen planteando la necesidad de “incidir” en la reforma en el parlamento. A pesar de que estructuralmente la reforma consagra el mercado educativo y el sistema mixto, además de no contener la gratuidad universal. A pesar de que ya durante años ha quedado demostrado que la estrategia parlamentaria no le ha servido al movimiento estudiantil, sino que al contrario, ha sido utilizada como una forma de desvío de la lucha y contención de nuestras demandas. A pesar de que con los casos de corrupción, se demostró que el Congreso está plagado de corruptos que legislan a favor de sus empresas, tanto en la derecha como en la Nueva Mayoría.

    A pesar de todo lo anterior, insisten en que hay que incidir en el parlamento:

    Argumento 1: Incidencia estructural. Esta posición la levanto la Izquierda Autonoma. Plantean que se puede incidir estructuralmente en el parlamento, cuestión imposible ya que la etapa pre legislativa que es donde se realizan las modificaciones gruesas de un proyecto de ley ya pasaron y no tuvieron ningún fruto. Por otro lado la experiencias frente a las reformas de este gobierno nos muestran lo contrario, todas las reformas y promesas de campaña se cocinaron en el parlamento, así sucedió con la reforma laboral y constitucional.

    Argumento 2: Incidir en el parlamento como forma de disputar la reforma: En la misma lógica anterior, esto lo plantean las juventudes del gobierno, dicen que podemos disputar el contenido de esta, que debemos hacerlo como un deber moral. Pero omiten que esta estrategia ha fracasado durante todos los años del gobierno de Bachelet, además que tácticamente le devuelve la iniciativa al gobierno.

    Argumento 3: No debemos restarnos de ninguno de los espacios y buscar disputarlos todos. Argumento que planteaba la UNE, este argumento no considera la relación de fuerzas con el gobierno y si bien no se planteaban en contra de profundizar la movilización parecía más un saludo a la bandera con este tipo de propuestas. Sería bueno que los compañeros de la UNE se definieran, ¿Queremos el retiro del proyecto o vamos nuevamente a ir a mesas de dialogo con el MINEDUC y a enclaustrarnos en el debate en el Congreso?

    Argumento 4: No tenemos las fuerzas para apostar al retiro del proyecto. Este es quizás el argumento más derrotista y compartido por todas las fuerzas políticas que levantaron la propuesta táctica de “incidir” en el Parlamento. Luego de no tener ninguna política para fortalecer la movilización, “dejarla morir” por decirlo de alguna forma, desorganizar convocatorias a marchas, dicen que hay que subordinarse necesariamente al Parlamento por un tema de fuerzas, es decir al movimiento estudiantil no le queda otra, por más que lo piense, no le queda otra que estar subordinado siempre al gobierno ¿Es eso así? ¿Qué más podemos hacer para cambiar nuestra educación?

    Una señal de alerta: Y en la última plenaria de la CONFECH, al momento de ver que la política de incidir en el parlamento era rechazada, tanto las juventudes del gobierno como la Izquierda Autónoma buscaron que no se votase, para que se definiera una “síntesis de consenso”.

    Con estos "intentos de maniobras" y los argumentos anteriormente planteados, las juventudes del gobierno demuestran que lo único que han buscado ha sido tener una posición amistosa con el gobierno, defendiendo a su conglomerado político que actualmente tiene la mayoría parlamentaria, y por lo tanto, han funcionado como un balón de oxígeno para la casta de políticos corruptos que actualmente están tremendamente desligitimados, ya que han priorizado por bajar movilizaciones en función de llegar a acuerdos migajeros con el gobierno, ciertos parlamentarios y el MINEDUC.

    Teniendo en cuenta lo anterior, consideramos que no podemos “dejar morir” esta movilización y debemos apostar a que se fortalezca y para eso es necesario levantar una alternativa clara, a esta estrategia de desvió ante ponerle una estrategia de lucha en donde se escuche y respete la voz de las bases.

    -Exigimos el retiro inmediato del proyecto: En estos momentos no podemos ser ambiguos, debemos plantear claramente el rechazo al lobby parlamentario que ya es un acuerdo en la CONFECH, debe conllevar también, como única forma de hacer frente a esta reforma neoliberal, el rechazo y la exigencia de retiro del proyecto presentado por el gobierno.

    -A iniciar un proceso de reforma universitaria: Debemos instalar un discurso claro con el objetivo de mantener la vitalidad del movimiento estudiantil y obligar a que el conflicto estudiantil se proyecte más allá del gobierno de la Nueva Mayoría. Debemos instalar que si el parlamento ni el gobierno nos van a dar a reforma universitaria que nosotros queremos, esa reforma la vamos a construir en cada una de las universidades y vamos a empezar con puesta en práctica de los estatutos triestamentales votados en diferentes planteles, con la elecciones universal del rector y de todas las autoridades unipersonales, poner fin a la precariedad laboral y a las medidas represivas.

    En ese mismo sentido, los estudiantes movilizados debemos aprovechar el llamado a realizar encuentros triestamentales que ya se vienen realizando en diferentes universidades, no sólo para potenciar la unidad con el estamento funcionario, sino que también, para plantear un activo rechazo a la reforma en unidad con otros sectores, y además, para instalar desde abajo el proceso de reforma universitaria.

    -Unidad estratégica con funcionarios, docentes y trabajadores: Porque si el gobierno no quiere entregarnos la reforma que el movimiento estudiantil quiere, entonces desde las bases tenemos que imponerla, en unidad con los/as funcionarios/as y sectores de los/as académicos/as, acabando con la estructura autoritaria de los gobiernos universitarios, instalando la elección universal de autoridades y dando pasos hacia el Cogobierno universitario de nuestras instituciones.

  •  Fortalecer la movilización y organización de base: Que los zonales CONFECH convoquen a espacios de coordinación y discusión para que los estudiantes de base podamos discutir los pasos a seguir de esta movilización y realizar acciones para volver a darle un nuevo impulso a la lucha estudiantil. No podemos permitir que decaiga la lucha que venimos dando.

    Lamentable fue la decisión de la UTEM, la U central y los compañeros de la Juventud Rebele de retirarse mientras la plenaria continuaba, lo que debilitó claramente la posición y exigencia de retiro del proyecto. Ademas siendo dicha organización la primera en hacer un llamado a la ofensiva estudiantil, hayan bajado la toma de la Universidad Central de Santiago por llegar a acuerdos internos, cuando el movimiento estudiantil había caracterizado claramente esta lucha como una lucha nacional.

    4-Plan de movilizaciones y próxima plenaria CONFECH

    Las fechas de movilización instaladas por la CONFECH hay que impulsarlas desde ya, para desde ahí organizar el fortalecimiento de la movilización.

    -A organizar la jornada nacional de protesta del día 28 de julio, como un puntapié inicial para una jornada de paro y de unidad obrero estudiantil para mediados de agosto como la misma CONFECH estipuló.

  •  Al mismo tiempo, es necesario fortalecer los espacios de coordinación de base, como los cordones territoriales en Santiago, como espacios que dinamizan y fortalecen la lucha, y que entregan novedosos métodos de organización, en un momento donde las Federaciones han demostrado no dar el ancho.

    Pero mientras fortalecemos dichos espacios, damos una alerta a los estudiantes de base, en un momento clave para el movimiento estudiantil, donde se hace necesario que se siga muy de cerca el rol que vienen cumpliendo las dirigencias y lo que estas vienen planteando tanto en los plenos de Federaciones como en las plenarias de la CONFECH, ¡debemos hacer que las decisiones tomadas en asambleas se respeten y tenga peso la voz de las bases!