Viernes 22 de septiembre de 2017

El TLCAN genera más de 1 billón de dólares anuales en comercio entre los tres países, representa el 39% del producto interno bruto de Canadá y el 49% del PIB de México, pero apenas el 5% del de Estados Unidos. No obstante hay que tener en cuenta que más allá del engañoso nombre de “tratado de libre comercio” una de las ventajas de las multinacionales norteamericanas radica fundamentalmente en el hecho de que los salarios mexicanos resultan en promedio entre 8 y 10 veces menores que los pagados en Estados Unidos.
Los negociadores se encaminan hacia la tercera ronda de diálogo que comenzará el sábado en Ottawa para “actualizar” el pacto trinacional vigente desde hace 23 años. En este contexto y tras los reiterados ataques de Donald Trump, un sondeo de IPSOS, mostró que el 79% de los mexicanos, el 74% de los canadienses y el 58% de los estadounidenses consultados, apoyan la participación de sus países en uno de los mayores bloques comerciales del mundo.
En general, los estadounidenses fueron mucho menos proclives que los canadienses o los mexicanos a considerar beneficioso el tratado. Un desglose del sondeo reveló que apenas el 27% de los encuestados estadounidenses de entre 18 y 35 años "apoya fuertemente" el TLCAN y que sólo el 16% de sus compatriotas mayores de 55 años respalda con vehemencia la participación de su país en el acuerdo comercial. Alrededor de un 21% de los jóvenes de Estados Unidos creen que se han beneficiado personalmente del TLCAN, comparado con un 10% de sus conciudadanos mayores, según la encuesta.
Resulta interesante notar que –siempre según el sondeo- mientras alrededor de un 35% de los estadounidenses cree que México ha obtenido más beneficio del TLCAN, un sorprendente 64% de los mexicanos y un 34% de los canadienses manifestaron que Washington ha obtenido el mayor rédito del pacto.
En lo que respecta a la renegociación, un 48% de los estadounidenses y un 46% de los mexicanos dijeron que la consideran algo bueno, comparado con un 33% de los canadienses.
Un sondeo aparte de Reuters a economistas señaló también el jueves que en la opinión de los técnicos, México y Canadá saldrían relativamente indemnes de las actuales conversaciones.
Los economistas consultados señalaron también que las preocupaciones sobre los daños causados por la renegociación podrían estar siendo exageradas y que el resultado más esperable es que las conversaciones conduzcan a un acuerdo trilateral actualizado después de muchos meses o incluso años.