×
×
Red Internacional
lid bot

CINE Y DERECHOS HUMANOS. Haciendo este documental encontré a mi madre

Se estrenó “El Robo” y seguirá en cartelera hasta el martes 15 de marzo. Todos los días a las 20:15 hs. en Artecinema (Salta 1620 en C.A.B.A.). Luego de tantos años de esfuerzo logramos que llegue al Cine y los objetivos que nos propusimos empiezan a cumplirse.

María Victoria Moyano

María Victoria Moyano Nieta restituida por Abuelas de Plaza de Mayo - Referente del CeProDH

Sábado 12 de marzo de 2016

Cuando hace más de 10 años le propuse hacer la película al director, Carlos Asseph, en lo primero que nos pusimos de acuerdo fue en hacer una película en primera persona, a través de mi historia personal, pero que no podía quedar ahí. Mi historia es conocida, desde los 9 años cuando recupero mi identidad por la búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo en 1987, la vengo contando, pero no era lo único que queríamos.

Lo que nos propusimos fue contar mi punto de vista sobre el genocidio en Argentina, pero mis padres son uruguaya-argentino, y no alcanzaba entonces con esto, tuvimos que explicarlo en el marco de lo que se llamó el Plan Cóndor, como política internacional digitada desde los EE:UU para liquidar los procesos antiimperialistas, anticapitalistas, de organización y lucha que se desarrollaban en toda la región. Cómo llegamos a la actualidad y cómo fue el proceso de restitución de mi identidad, ya en gobiernos constitucionales en Latinoamérica.

Por la pelea titánica que esas mujeres dieron, junto con la Madres, familiares, ex detenidos y otras organizaciones, es que hoy con el resto de los nietos, pudimos encontrar nuestra identidad. Pero para mi, la identidad la recupere de la mano de recuperar a mis padres y su generación en una lucha por una sociedad diferente.

El otro de los objetivos es que la historia contada en este marco, no podía ser una historia que produzca tristeza y ahogo, porque consideramos que hay algo más interesante para contar.

Mientras una de las intenciones de la dictadura fue cortar los hilos de continuidad entre generaciones, la lucha de mis padres y la mía, y tanto es así que los milicos les decían a nuestras abuelas “viejas locas, educaron mal a sus hijos, no le vamos a dar sus nietos”.La Película muestra como, con nuestra militancia cotidiana, intentamos reconstruir esos hilos de continuidad.

Y es así que, haciendo este documental y marchando contra la impunidad junto al PTS mi partido, la encontré a mi madre marchando también, y esto es literal. Viendo el documental uno da cuenta de lo que estoy diciendo.

A la salida del estreno junto a Damián Gonzalez “Bebe”, trabajador de Lear, me encontré con una pareja de estudiantes de Filosofía y Letras que me contaron que ellos conocían mi historia y también el conflicto de los trabajadores de Lear, que se ve en la Película y donde me llevaron detenida por apoyar esa lucha, pero que nunca habían podido unir una cosa con la otra, lo que implica la lucha contra la impunidad de ayer y de hoy, y se sentían interpelados en qué hacer.
Esto es un importante logro del gran trabajo hecho por el Director. Si las personas que la vayan a ver sienten lo mismo que ellos, también se habrá cumplido otro de los objetivos que nos propusimos.