×
×
Red Internacional
lid bot

Internacional. Haití: protestas y huelga general contra el ajuste exigido por el FMI

Las protestas comenzaron contra el aumento del combustible dictado por el gobierno para cumplir con las exigencias del Fondo Monetario Internacional.

Lunes 9 de julio de 2018 15:09

Haití vive este lunes una jornada de tensa calma en el primero de los días de huelga general convocada por los sindicatos contra las medidas anunciadas por el Gobierno que planeaba incrementar el precio de los combustibles, plan que finalmente dejó sin efecto el sábado.

La hulega se da luego de fuertes protestas que sacuden a la nación caribeña durante los últimos días contra la medida de aumento al precio del combustible anunciada por el gobierno, una medida que es parte del plan de ajuste fiscal exigido por el FMI.

En febrero de este año el gobierno del presidente Jovenel Moïse, del derechista Partido Haitiano Tèt Kale, firmaba un acuerdo de ayuda "humanitaria" con el Fondo Monetario Internacional el que exigía una serie de medidas de austeridad necesarias, según el organismo internacional, para "estabilizar" la catastrófica situación económica del país.

El miércoles 4 de julio, los ministerios de Comercio y Economía emitieron un comunicado conjunto en el que anunciaron un aumento de entre 38% y 51% a los precios de la gasolina, el diésel y el querosen.

Esa medida desató una ola de manifestaciones que obligaron al gobierno a dar marcha atrás con el aumento. Sin embargo, esto no bastó para frenar el descontento de amplias capas de la población hatiana con el gobierno, sobre el que ya pesaban las acusaciones de haberse elegido mediante fraude electoral en complicidad con las fuerzas de ocupación de las Naciones Unidas, por lo cual las protestas tomaron el carácter de Huelga General exigiendo la salida del presidente Jovenel Moïse.

El descontento se ha expresado también en movilizaciones hacia la embajada de EE.UU., con cerca de 1000 manifestantes congregados fuera de la misma, que desde los noventa ha encabezado múltiples intervenciones en la isla como la "operación defensa de la democracia" del año 94 y la intervención encabezada por la Organización de Naciones Unidad que durante años utilizó la escusa de la ayuda “humanitaria” para mantener un ejercito de ocupación en la nación caribeña.