×
×
Red Internacional
lid bot

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. Hasta la cocina: El FMI sugiere que en México se cobre IVA en alimentos

Como en Ecuador y Argentina, el Fondo Monetario Internacional busca imponer en México sus "recomendaciones" que, para el caso mexicano, incluyen añadir un impuesto del 16% a los alimentos.

Miércoles 16 de octubre de 2019

El Fondo Monetario Internacional muestra los colmillos una vez más. En esta ocasión, ha puesto la mira en México, a cuyo gobierno recomendó la aplicación de un Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 16% en alimentos. 

Esta medida forma parte de un paquete de reformas fiscales que busca "salvaguardar la credibilidad política fiscal" de un país cuyo presupuesto 2020 es "preocupantemente optimista" sobre el Producto Interno Bruto, la producción del petróleo y los ingresos presupuestarios, según el organismo financiero estadounidense. 

El FMI, cuya labor desde su fundación en 1944 ha sido, junto a la del Banco Mundial, la de garantizar estabilidad financiera internacional para los intereses de Estados Unidos, viene de intentar aplicar un paquete de reformas en Ecuador. Esta intentona, que contó con el pleno respaldo del gobierno de Correa, así como el resto de "sugerencias" que hace el organismo a nivel continental, no tienen otro objetivo más que el beneficio de empresarios y oligarcas, así como de los políticos que los mantienen en el poder. 

Así, el FMI, como parte de sus pronósticos globales, redujo para México su perspectiva de crecimiento para 2024, al mismo tiempo en que lanzaba su propuesta de paquete que, como el que buscaron imponer al pueblo ecuatoriano - mismo del que han tenido que desistir tras 12 días de movilización popular- por la vía de los hechos implica un duro golpe a la economía de cada mesa y cocina mexicanas.

La población se ha habituado al pago del IVA que, en realidad, es uno de los robos más flagrantes que se hace a millones de trabajadores por todo el país. Este no es otra cosa que un impuesto directo ¡al consumo! Ese 16% extra que vemos (y pagamos) en tickets de supermercado, por ejemplo, no es sino este impuesto que pagamos por comprar.

De naturaleza completamente medieval (rastreable al pago de tributo al señor feudal), este impuesto comenzó a cobrarse en México desde 1980 (aunque la propuesta fue aprobada desde 1978), a mitad del sexenio del priista José López Portillo por sugerencia del mismo FMI. De aprobarse esta nueva "sugerencia" del Fondo Monetario Internacional, la población estaría costeando a cuenta de su salario, una "propina" obligatoria del 16% sobre los alimentos con los que sobrevive y que no hay manera de no consumir al menos tres veces por día.

José López Portillo, dos años después de imponer el pago del IVA, declaró que los convenios con el FMI eran "hipotecas de la soberanía". Esto no impidió, desde luego, que fuera el brazo ejecutor del dictado del organismo, en una dinámica más de subordinación a las políticas de la Casa Blanca por parte del gobierno mexicano en turno.

Las y los trabajadores no podemos seguir cargando con este tributo por comprar o comer. El pueblo ecuatoriano ha marcado el camino de enfrentar este tipo de medidas y a organismos como el FMI.