lid bot

Movimiento Estudiantil. Gabriel Boric y el movimiento estudiantil. Hay que decir la verdad de los estudiantes

Antes de ayer en el diario La Tercera fue entrevistado Gabriel Boric en relación a la situación del movimiento estudiantil y los desafíos frente a la reforma educacional. Queremos tocar algunos puntos de polémica abriéndonos la pregunta ¿Con qué política podemos conquistar las demandas que ha planteado la juventud y hacerle frente al aislamiento en el que quieren poner al movimiento estudiantil?

Miércoles 14 de septiembre de 2016

El objetivo político del discurso de la violencia

El diputado Gabriel Boric nos plantea que uno de los objetivos que debe proponerse el movimiento estudiantil es re encontrarse con la “ciudadanía”, buscando marcar agenda en el debate legislativo sobre la reforma educacional en el parlamento. Dice que el movimiento ha perdido credibilidad y que los hechos de violencia deben ser rechazados categóricamente.

Creemos que objetivamente el movimiento estudiantil corre el peligro de quedar aislado en esta vuelta en la discusión sobre educación. El discurso de la “violencia” más allá de los hechos ocurridos en tal o cual manifestación tienen un objetivo político para la derecha, los empresarios y para el gobierno: cambiar el foco de la discusión y evitar que este al centro las debilidades estructurales del proyecto de reforma educacional, una gratuidad a medias, las torpezas del MINEDUC en la entrega de recursos y el manejo del debate. Quieren encubrir la derechización de las promesas de campaña. El discurso de la violencia tiene este objetivo político y no denunciarlo es adaptarse a sus intenciones.

Si la razón de ser de la Nueva Mayoría era sacar al movimiento estudiantil de las calles como opositor al régimen esto no lo pudieron conseguir; pero a cambio se propusieron un objetivo más acorde a sus fuerzas: debilitarlo, deslegitimarlo, aislarlo como interlocutores frente al debate educativo.

La verdad de los estudiantes

Desprestigiar y aislar al movimiento estudiantil busca además instalar al parlamento como portavoz del debate educativo, dejando atrás los bochornosos casos de corrupción que sacudieron el 2015 funcionando como una válvula de escape para el gobierno y los partidos empresariales del régimen. No denunciar esto es nuevamente subordinarse a sus intenciones.

Este 2016 en el año decisivo de la reforma educacional vimos como nunca antes, sumariados y estudiantes perseguidos por ser activistas. 50 Sumarios en la Universidad Católica Silva Henriquez; Federación desfinanciada en la Universidad de Tarapacá; 1200 Afectados por la represión académica; 300 expulsados y Federación desfinanciada en la Universidad Alberto Hurtado; 1000 Afectados por represión académica en la Universidad de Viña del Mar; 21 Sumarios en la Universidad Andrés Bello – Concepción; 40 Expulsados por represión económica/académica en la Universidad SEK; 1 Sumario más una querella; Federación desfinanciada en la Universidad de Concepción; 4000 Afectados por la represión académica en la Universidad Católica de Temuco.

Bloqueos económicos y académicos en la Universidad Central,20 Sumarios en la Universidad de La Frontera, Censuras sobre "Caso Laurete" en la Universidad de Las Américas.

Detrás de estos casos no hay pruebas, detrás de estos casos hay miles de familias en las que sus hijos van a tenar que dejar de estudiar, por cómo piensan, porque se organizan y buscan mejorar la educación. Golpean al activismo estudiantil para en realidad golpear sus demandas, demandas que siguen teniendo un alto grado de aprobación.

Si Boric quiere defender al movimiento estudiantil debe hacer una campaña pública contra la persecución y represión de activistas estudiantiles entre ellos varios dirigentes CONFECH ¿No es un ataque para desarticular al movimiento estudiantil? Debe poner sus recursos; su salario parlamentario para un fondo al servicio de los expulsados y sumariados del movimiento estudiantil. Debe poner abogados y garantizar todos los medios para que se cuente una a una la historia de estos estudiantes, de privadas y Estatales, secundarios y secundarias, ¿Por qué están siendo investigados? ¿Cómo se justifica que en el Chile post dictadura aun entren los servicios de inteligencia a las universidades a investigar a los dirigentes estudiantiles como sucedió en la toma de derecho de la U de Chile? Boric debería disponer todos sus recursos para que esta voz sea la que se escuche, no la de los medios de los empresarios, la derecha y el gobierno. No dar esta pelea y omitir sus implicancias es subordinarse a los objetivos políticos de la Nueva Mayoría, darle oxígeno a su parlamento y contribuir al aislamiento del movimiento estudiantil.

Retomar fuerzas

Los estudiantes debemos retomar fuerzas, el gobierno busca aislarnos y marginarnos del debate educativo. Una cosa que es importante recalcar es que las demandas estudiantiles se mantienen con un amplio apoyo y el gobierno, este que nos quiere dar cátedras de legitimidad tiene la mas baja aprobación en la historia de los gobiernos desde la vuelta a la democracia.

Este año debimos instalar una consigna clara: si el parlamento no nos da la reforma educacional que nosotros queremos, esta reforma la vamos a instalar en cada una de nuestros liceos y universidades levantando un proceso de reforma universitaria que ponga la educación al servicio de los trabajadores y pobres. Que el CONFECH haga un llamado a iniciar este proceso. Esto fue lo que levantamos los estudiantes de la ACR.

Para reposicionar al movimiento estudiantil como un opositor al régimen, hay que provechar la debilidad de los partidos empresariales y su proyecto de reforma. La línea de la “incidencia parlamentaria” termina al igual que las declaraciones de Boric sobre la “violencia” dándole un aire y respiro al gobierno en el debate educacional y nos ata de manos para instalar temas estructurales. Los estudiantes querían ganar, si se iban a movilizar querían ganar, pero esta política nos hizo chocar con esta la institucionalidad herencia de la dictadura. Para trazar los objetivos que tiene planteado el movimiento estudiantil debemos partir de otra base, debemos partir contando la verdad de los estudiantes, de esos estudiantes que abrieron un ciclo político que a pesar de los esfuerzos de los empresarios y sus partidos, son incapaces de cerrar.


Alejandra Valderrama

Redacción La Izquierda Diario Chile. Valparaíso, Chile