×
×
Red Internacional
lid bot

PARO PATRONAL. ¡Hay que enfrentar el derechista paro de dueños de camiones con la fuerza de la movilización!

Desde el PC hasta la DC se han cuadrado en exigirle al gobierno que aplique la Ley de Seguridad Interior del Estado contra los camioneros en paro. ¿Enfrentar a la derecha con las herramientas represivas del Estado? ¡Hay que hacerles frente con la fuerza de la movilización de los trabajadores, sectores populares y el pueblo mapuche!

Miércoles 2 de septiembre de 2020

Ya van 6 días del inicio del paro de dueños de camiones dirigido por la Confederación Nacional del Transporte de Carga, CNTC, que reúne a cuatro federaciones empresariales de dueños de camiones, entre ellas la Fedesur, dirigida por José Villagrán.

En una nueva jornada del día de ayer y a pesar de ciertos rumores respecto al fin del paro, los dueños de camiones todavía no llegan a “un acuerdo” con el gobierno, aunque este les ha abierto las puertas para negociar y ha prácticamente defendido la reaccionaria paralización.

La movilización ha sido convocada con un objetivo claro: presionar al Parlamento para que apruebe 13 proyectos de ley que son, en su gran mayoría, iniciativas propuestas por el gobierno o por parlamentarios de Chile Vamos. Lo único que buscan es aumentar los niveles de represión en contra del pueblo mapuche y la población en general.

Te puede interesar: Los dueños de camiones que exigen mano dura: Su petitorio no es más que la agenda represiva del gobierno

Este verdadero paro patronal, que incluso el derechista diario de La Segunda denominó como minoritario, que involucraría a un exiguo 5% del total de camioneros del país, ha sido ampliamente cuestionado no sólo por su represivo petitorio, sino que también porque se realiza en mitad de una pandemia y una crisis económica de proporciones, y ha impedido el traslado de alimentos e incluso medicamentos.

A su vez, ampliamente difundidas y criticadas han sido las imágenes de camioneros festejando en la carretera con alcohol. Este tipo de situaciones incluso ha llevado al fallecimiento de un camionero, atropellado en una de las concentraciones de dueños de camiones.

Este sector ha representado históricamente a un gremio derechista y reaccionario, que cumplió un papel clave en desestabilizar al país para presionar al gobierno de la Unidad Popular, levantándose en contra de las movilizaciones obreras y populares de principio de los 70’, donde incluso su principal dirigente, León Vilarín, era miembro de Patria y Libertad, y luego se sabría que operaba como informante de la CIA en Chile.

Esto también se ha trasladado al presente, como hemos visto en sus movilizaciones contra el pueblo mapuche y el día de hoy exigiendo represión junto a pancartas del “Rechazo”, escoltados por carabineros y siendo apoyados por figuras de la derecha chilena.

Te puede interesar: Pinochetismo: Camioneros cantan estrofa “valientes soldados” mientras promueven desabastecimiento

Pero, ¿cómo enfrentarlos?

El rol de la oposición

Por su parte, la gran mayoría de la oposición, pasando por la DC, incluyendo al Frente Amplio, hasta el Partido Comunista, han rechazado esta paralización. Pero a su vez, han exigido que se les aplique la Ley de Seguridad Interior del Estado.
La diputada del PC, Carmen Hertz, señaló que era necesario “invocar la ley de seguridad interior del Estado y detener, por cierto, a los principales cabecillas de estas amenazas”, refiriéndose al paro.

Por su parte, las bancadas del PPD y de la DC “amenazaron” con un ultimátum al gobierno: aplicarían una acusación constitucional contra Víctor Pérez si es que este no aplica la Ley de Seguridad Interior del Estado. Le dieron 24 horas. A esta posibilidad se sumaron parlamentarios también del Frente Amplio.

La impunidad del actuar de los dueños de camiones no genera más que rabia e indignación en la población. Es que es chocante ver cómo se les permite todo, mientras que cada movilización de estudiantes, profesores, comunidades mapuche o trabajadores es duramente reprimidas.

En el fondo, lo que se demuestra es al servicio de quién está la policía, y a favor de quiénes funciona el Estado: de los grandes empresarios y sus intereses.

¿Pero, será con las leyes represivas del Estado el cómo podemos enfrentar a estos sectores empresariales y reaccionarios?

No debemos olvidar que esta Ley existe con el exclusivo fin de perseguir políticamente, y ha sido utilizada en innumerables ocasiones contra dirigentes sociales, sindicales y políticos durante décadas en el país. Incluso durante la rebelión el gobierno la utilizó para buscar encarcelar o amedrentar a luchadores y dirigentes.

De hecho según la abogada Myrna Villegas, entrevistada hace un tiempo por Teletrece, señaló que se trata de una “Ley que fue establecida para neutralizar de alguna manera las disidencias políticas. Tuvo sus orígenes con la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, la ’ley maldita’ de (Gabriel) González Videla, la inmediatamente antecesora de esta ley".

Todo intento de fortalecer las medidas y herramientas represivas del Estado en última instancia serán utilizadas por este en contra del pueblo trabajador, porque este Estado responde a intereses concretos: está al servicio de los grandes empresarios.

Por eso, más allá de que si se les aplique o no a los dueños de camiones, la política del PC es realmente vergonzosa: mientras exigen Ley de Seguridad del Estado, confiando en los mecanismos represivos que puede aplicar este gobierno, desde la CUT, que ellos dirigen con Bárbara Figueroa a la cabeza, mantienen una pasividad criminal desde hace meses.

Si queremos derrotar el paro reaccionario de los camioneros, no podemos hacerlo confiando en esa oposición de la ex Concertación ni en los partidos que han votado leyes contra el pueblo como el PC que votó a favor de la ley de “protección del empleo”. Y menos podemos hacerlo confiando en leyes represivas que han utilizado históricamente contra las movilizaciones obreras y populares.

Movilización unitaria de trabajadores, sectores populares y el pueblo mapuche

Para enfrentar el paro reaccionario de los camioneros y su petitorio represivo, debemos hacerlo con los métodos de la lucha de clases. Para esto es necesario que los grandes sindicatos, y especialmente la CUT y la Mesa de Unidad Social, rompan su tregua con el gobierno, convocando a movilizaciones unitarias junto al pueblo mapuche.

Allí los grandes sindicatos de las forestales pueden cumplir un papel clave, porque será su alianza con las comunidades mapuche la vía para poder enfrentar la represión del gobierno en La Araucanía y a los sectores de la ultra derecha que vimos que vienen envalentonados como ocurrió en las tomas mapuche de la Municipalidad de Curacautín.

Te puede interesar: Repudiamos cobarde ataque a comuneros Mapuche. ¡Movilización y paro nacional en solidaridad! ¡Libertad a los presos políticos mapuche!