El informe publicado por el Fondo de la primera revisión del acuerdo pide encorsetar salarios y jubilaciones, y vuelve a la carga con su clásico pedido de reforma previsional. Las recetas de siempre para ajustar al pueblo trabajador. El 9 de julio la izquierda sale a las calles para enfrentar el saqueo en curso.

Mónica Arancibia @monidi12
Sábado 2 de julio de 2022 09:23
El Gobierno transitó una semana rápida y furiosa. Saltaron el dólar blue y los dólares financieros tras el anuncio de restricciones a las importaciones, que dejó al desnudo la falta de divisas en las arcas del Central. En medio de la tensión cambiaria Guzmán logró cubrir los vencimientos de deuda en pesos que afrontaba esta semana, pero a ¿qué costo? Más deuda y se posterga para adelante el problema, se ofrecieron títulos atados al dólar y a la inflación. Del total de financiamiento obtenido, el 85% correspondió a instrumentos con vencimiento este año y, el 15% restante, al instrumento vinculado al dólar con vencimiento en 2023.
El viernes el dólar blue terminó en calma y descendieron los dólares financieros, el Banco Central acumuló compras por alrededor U$S 1.300 millones esta semana. Sin embargo, es una foto temporal, la brecha cambiaria con el dólar oficial supera el 90 %, lo que volverá a ejercer presión sobre el tipo de cambio. A pesar de las restricciones a las compras en el exterior, las importaciones de este año la encabezan las empresas públicas Cammesa e Ieasa, que compraron gasoil y gas natural, respectivamente, por el aumento de los precios internacionales de la energía y estas compras no disminuirán porque se necesitan para garantizar el suministro de las centrales eléctricas.
Te puede interesar: FMI: el acuerdo empieza a hacer agua
Te puede interesar: FMI: el acuerdo empieza a hacer agua
En esta situación crítica el informe del FMI de la primera revisión del acuerdo reclama un mayor ajuste en la segunda mitad del año para que se cumplan las metas anuales. Sus pedidos son los de siempre: recorte fiscal, poda de salarios y jubilaciones, y reformas estructurales.
En 1959, el economista liberal Álvaro Alzogaray planteó “Hay que pasar el invierno” para que la clase trabajadora se bancaran las duras medidas del ajuste de Frondizi. ¿El Gobierno ajustará aún más el cinturón para hacer los deberes para el Fondo? ¿Cómo lo enfrentamos?
Una receta conocida
El documento del Fondo advierte que para alcanzar la meta fiscal de este año “requerirá políticas fiscales más estrictas en la segunda mitad del año”. Se detalla que el gasto real disminuya al -7,8 % anual en el segundo semestre de 2022.
Los recortes que sugiere el Fondo son “racionalizar el gasto en bienes y servicios, subsidios al transporte, y transferencias discrecionales a provincias y empresas públicas así como priorizar mejor el gasto de capital”. Esto implicaría aumento del transporte público, menores transferencias a las provincias y a las empresas públicas. También el organismo vuelve a recordar que hay que hacer “esfuerzos para actualizar las tarifas energéticas”, es decir para aumentar las facturas de luz y gas.
Además, el Fondo sugiere “una gestión salarial prudente para mantener sin cambios la masa salarial del gobierno como porcentaje del PIB”, en el mismo sentido detalla que “deben evitarse los ajustes discrecionales al alza de los salarios y las pensiones para asegurar las metas fiscales”. ¿A qué se refiere con discrecionales? ¿Nada de bonos ni de aumentos por encima de la inflación? De ser así, el FMI promueve un avance del deterioro del poder de compra de los últimos años. Por ejemplo, en abril el poder adquisitivo de los trabajadores del sector público perdió un 28,2 % en relación a 2015, según datos del Indec. En tanto, la jubilación mínima es de $ 37.524,96 mientras que la canasta de necesidades básicas de un jubilado es de $ 97.238.
El organismo internacional reconoce el ajuste de las jubilaciones producto de la nueva fórmula de movilidad previsional, que impulsó este Gobierno con el apoyo del kirchnerismo. Así, el documento indica que “se prevé que el gasto en pensiones disminuya como porcentaje del PIB, en consonancia con la fórmula de indexación existente”.
Te puede interesar: Del Caño: "¿Cuál es el problema de incorporar una cláusula gatillo a la fórmula de jubilación?"
Te puede interesar: Del Caño: "¿Cuál es el problema de incorporar una cláusula gatillo a la fórmula de jubilación?"
Los acuerdos con el FMI siempre tuvieron un efecto de mazazo contra el poder adquisitivo de los salarios. Y es que las recetas de ajuste apuntan a una transferencia de ingreso desde el salario y los ingresos populares hacia los acreedores de la deuda, especuladores y el capital más concentrado.
Es claro que uno de los puntos en la mira del FMI es el sistema previsional. El Fondo advierte que “deben evitarse los ajustes discrecionales de las pensiones y se debe iniciar el trabajo en la preparación de opciones de reforma para fortalecer de forma duradera la equidad y la sostenibilidad del sistema de pensiones”. También el organismo agrega como meta fiscal estructural con fecha sugerida en diciembre de este año “realizar y publicar un estudio que describa opciones y recomendaciones para fortalecer la equidad y sostenibilidad de largo plazo del sistema de pensiones, enfocado en el régimen especial de pensiones (establecido por la Ley 27.546), y en los mecanismos para incentivar la prolongación voluntaria de la vida laboral”. Es decir, atacar a los trabajadores que por sus condiciones de trabajo tienen regímenes especiales y aumentar la edad jubilatoria.
Otra salida contra el saqueo
El FMI alerta sobre las políticas a aplicar, el documento afirma que “los riesgos de implementación siguen siendo altos en el contexto de un entorno económico, social y económico ya frágil”. El Fondo agrega que “la alta inflación persistente, si no se aborda mediante políticas macroeconómicas apropiadas, podría dar lugar a nuevas presiones del mercado, una escalada de las tensiones sociales y un debilitamiento del apoyo político al programa, especialmente antes de las elecciones presidenciales de octubre de 2023”. El organismo da cuenta de la debilidad del Gobierno en un contexto económico crítico y advierte por posibles aumentos de las luchas, en la actualidad están peleando los trabajadores del neumático, de Bagley y los movimientos desocupados por sus condiciones laborales, y por salario. Las direcciones sindicales de la CGT y la CTA, que siguen de cuarentena, juegan un rol clave para garantizar el ajuste.
Te puede interesar: Frente de Todos: Alberto sin 2023, Cristina con el guiño a la derecha
Te puede interesar: Frente de Todos: Alberto sin 2023, Cristina con el guiño a la derecha
La salida del Fondo, del Gobierno y los grandes empresarios es avanzar con un mayor ajuste. Pero otro camino es posible, hay que poner en debate un programa de otra clase para salir de la decadencia nacional y evitar una nueva catástrofe para el pueblo trabajador. En este sentido el Frente de Izquierda Unidad, junto a organizaciones sociales, políticas, de trabajadores convoca a una masiva movilización para este 9 de Julio contra el cogobierno del FMI y sus planes ajustadores. Te invitamos a participar de esta convocatoria.
Te puede interesar: FMI = Dependencia, inflación y pobreza. Este 9 de julio: todos y todas a las calles
Te puede interesar: FMI = Dependencia, inflación y pobreza. Este 9 de julio: todos y todas a las calles

Mónica Arancibia
Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.