×
×
Red Internacional
lid bot

Despidos en el Estado. “Hay que sacar la lucha afuera de nuestras oficinas”

Miles de trabajadores estatales despedidos y los números van en aumento hora a hora, la represión a los municipales en La Plata y la incertidumbre rodean las arcas del Estado.

Viernes 15 de enero de 2016

A 14 días de haber comenzado el año, los trabajadores estatales de diferentes ministerios y dependencias continúan con la incertidumbre sobre el futuro y su continuidad laboral. En sus múltiples modalidades de contratación, los trabajadores fueron moviéndose dentro de la precarización laboral que impone el Estado desde la flexibilización menemista. Entre estas formas de contratación están la resolución 048 (o artículo 9), la competencia entre compañeros de trabajo por el acceso a un concurso y un posible pase a planta permanente y, además, los miles de monotributistas que “prestan servicio” como asistencia técnica de manera encubierta al Estado (nacional, provincial, municipal).

La Izquierda Diario, entrevistó a un trabajador contratado, monotributista que “presta servicios” al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en el Programa Argentina Trabaja. El MDS es una de las carteras donde más contratos de precarización como éste se pueden encontrar, ya que se estima que éstos rondan los 900.

¿Hace cuánto que estás trabajando en el MDS y cuál es tu situación actual?

En este momento estoy cumpliendo con las horas de trabajo en el lugar de trabajo sin la firma todavía del contrato ya que somos monotributistas. Nos hicieron firmar el año pasado un contrato de manera simbólica, pero todavía no la firmó la otra parte. Para no hacer abandono del lugar de trabajo, mantenemos la atención a los cooperativistas esperando a que nos llamen a firmar o, en caso contrario, que nos digan cuál va a ser nuestra situación. Nos dijeron que tenemos que esperar, que posiblemente nos estén llamando de acá a diez/quince días para hacernos una entrevista a cada uno, contar en qué situación se está, qué hicimos durante el año y qué tenemos proyectado para el resto del año. Luego también nos dijeron que nos harían una adenda por tres meses (hasta marzo) y cobraríamos todo a fines de febrero o principios de marzo.

¿Siempre tuviste el mismo tipo de contratación o el mismo modelo de contrato?

Sí, siempre tuve la misma contratación. Pasamos por dos instancias en el programa. En la primera instancia estuve trabajando hasta febrero de 2013 como asesor técnico del INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) y de 2013 en adelante como tutores. Fue una decisión personal porque el INAES no iba a seguir sosteniendo los asistentes técnicos territoriales para AT, y yo quería seguir trabajando con el Programa y me hicieron el pase a lo que fue tutores.

¿Cuál es la forma de contratación que tenés?

Siempre fue la misma, es más no tuvimos ningún aumento durante varios años. Todos dentro del Estado tenían aumentos una vez por año debido a los acuerdos paritarios, pero nosotros desde 2013 hasta junio del año pasado no tuvimos ningún tipo de aumento. Desde 2010 hasta ahora tuve este contrato de precarización y fui un tercerizado por el propio Estado.

¿Cuánto cobran?

Cobramos $5500 y esos $5500 los tenemos que usar para pagar el monotributo que son alrededor de $500 más ARBA. En mi caso no lo pago por una cuestión personal ya que estoy exento, pero hay compañeros que tienen que pagarlo y son $200 más. En realidad, en mano a cada monotributista le están quedando entre $4500 y $4700 de sueldo por mes.

¿En el contrato dependes de INAES y del Ministerio de Desarrollo Social?

El contrato es una tercerización. El contrato lo hace el Ministerio, en mi caso INAES, con la Universidad de San Martín. ¿Qué quiere decir? Nosotros facturamos a la Universidad de San Martín prestando una asistencia al PRIST que es mi caso que soy tutor.

Yendo a la actualidad y a lo que están difundiendo los medios de comunicación sobre que todo estatal es un ñoqui, ¿vos te consideras un ñoqui?

No, para nada. Es una excusa decir que somos ñoquis. Es decir, siempre hubo ñoquis y es una consecuencia de cómo se maneja el Estado, pero es mínimo el porcentaje. En todos los eslabones del Estado hay ñoquis o contratos políticos. La mayoría no somos ñoquis. Pero el problema no son los ñoquis, sino que es un problema político ya que quieren achicar el gasto del Estado lo cual es la receta que vivimos en los ’90 con Menem: minimizar al Estado y hacer desaparecer lo público. Es eso lo que se está haciendo. La excusa de los ñoquis lo es para achicar el Estado más de lo que está achicado. Que el Estado no tenga protagonismo ni injerencia en la vida cotidiana de los privados. Es una burda excusa que la gente, lamentablemente, se come como si ese fuera el gran gasto público y se olvida o no se tiene en cuenta el subsidio a las grandes empresas, múltiples licitaciones por una misma obra, y el gasto público más grande es el pago de la deuda externa y el sueldo de los funcionarios como el intendente de Quilmes que se subió el sueldo a 180 mil pesos el día después de haber despedido a casi mil trabajadores municipales. Entonces ahí es donde está el verdadero “gasto público”.

Se le roba todos los días a los sectores populares con el IVA, no se quita el IVA que es un impuesto al consumo pero si los impuestos a los autos de alta gama. Siempre nivelando para arriba, contra los trabajadores. Nunca se puede nivelar para abajo porque abajo están los que más consumen. Fíjate, el tarifazo no se ve en los repuestos importados o ropa, se vio en los productos de consumo básicos como los alimentos y en los servicios indispensables como la luz, el gas.

¿Qué plan de lucha proponen desde tu sector?

Mira, nuestro sector no está organizado, pero a mí me parece que debemos seguir concurriendo a los lugares de trabajo pero sin realizar la atención cotidiana para que no se naturalice nuestro problema, explicándole a los cooperativistas, que también son trabajadores por más que el Estado quiso disfrazar el trabajo en negro y ultra precarizado detrás de un incentivo y no un sueldo porque están trabajando en tareas de parquización, limpieza de calles, etcétera. Los cooperativistas son trabajadores igual que nosotros y el plan de lucha tiene que ser combinado porque no sabemos hasta cuándo va a seguir éste programa. Particularmente y a modo de opinión personal, creo que no tiene mucha vida por delante. Tampoco lo van a quitar de un día para el otro porque sería tirar nafta al fuego en lugar de apagarlo, por ahí en un año… lo irán modificando para ir desarmándolo. Nosotros, lo que es nuestro sector de tutores no estamos organizados por distintos motivos. Anteriormente porque tenían contratos precarios y las amenazas de suspensiones y rescisiones de otros compañeros hizo que quede cierto miedo a reclamar. Creo que hoy los compañeros se están acercando un poco más, pero no lo están haciendo de conjunto a las asambleas del Programa AT con todos. Está latente el miedo, pero no debería estarlo porque estamos todos en la misma situación: hoy, a mitad de enero, sabemos que no vamos a cobrar. ¿Qué estamos esperando? ¿Trabajar uno o dos meses, que no nos paguen y ahí recién tomar medidas o darnos cuenta que tenemos que hacer algo? Estar así, inactivos y desmovilizados esperando que nos llamen no da resultados, tenemos que salir a exigir, empezar a hablar con nuestros compañeros en los CALes, las oficinas, y también con los cooperativistas porque tampoco sabemos si van a cobrar. Nosotros no sabemos si vamos a cobrar, tampoco podemos darle ninguna tranquilidad a ellos que son el sector más vulnerable porque nosotros tenemos una situación de contratación precaria, pero la de ellos es más precaria ya que cobran $2600 que no les alcanzan para nada, les exigen un presentismo sin darles seguridad sobre cómo va a seguir el Programa. Es una situación de incertidumbre nuestra y también de ellos porque no podemos darles respuesta ante esta situación que estamos pasando.

¿Qué considerás se debe hacer?

Primero tenemos que organizarnos nosotros, exigir a los gremios y sindicatos que hagan como hicieron anteayer con la movilización por Víctor Hugo Morales, por ejemplo. Acá ya van más de 20 mil trabajadores que se quedaron sin trabajo y podemos ser muchos más. Hay que convocar a todos los sectores de la oposición que están en contra de estas políticas de ajuste, para que se organice una gran movilización a Plaza de Mayo exigiendo la continuidad y estabilidad de los contratos, esa es una de las primeras medidas que tiene que tomar nuestro gremio (ATE), exigir. No pueden estar esperando impávidos a que pase algo, sino tomar nuestros lugares de trabajo haciendo paros activos. Hay que sacar la lucha afuera de nuestras oficinas. Explicar que nosotros somos trabajadores, que los ñoquis son aquellos que cobran sueldo de más de 50 mil pesos y hasta llegan 180 mil pesos, nosotros somos los que atendemos a la gente, las cooperativas son las que barren las veredas de los barrios del Conurbano, no somos ñoquis.

Ya que mencionaste a los sindicatos, ¿qué opinas sobre la decisión de la Junta Interna de ATE Desarrollo Social de no movilizar para denunciar los despidos y exigir respuestas?

No conozco los motivos particulares por los cuales no salió la medida de movilizarnos e igualmente, sin conocer los motivos, me parece ilógica la decisión de la Junta Interna. No hay motivos para no movilizar. ¿Qué están esperando? ¿Que el hecho esté consumado y que todos los trabajadores estemos en la calle? Si están esperando que nos despidan a todos para actuar es una claudicación. Eso es lo que pienso y lamentablemente espero que no seamos la moneda de cambio o que los monotributistas seamos el canje para que los demás compañeros conserven su lugar de trabajo. Y esto va en detrimento de ellos también, ya que tendrían más trabajo en lugar de los tutores y talleristas de Educación (encargados del Plan FinEs) y de Salud. Con nuestros despidos (o no renovaciones de contratos, como juega discursivamente el macrismo) los compañeros de los CALes van a tener que trabajar más sosteniendo el mismo sueldo de precarización y sin expectativas de modificaciones contractuales ya que ellos también deben renovar año a año sus contrato y al día de hoy tampoco tuvieron ningún tipo de respuesta. Esto lo planteó el mismo gobierno diciendo que los trabajadores van a tener que trabajar más manteniendo el mismo salario. Esperemos no ser los rehenes del negociado. Espero que la Junta Interna y el gremio no nos usen a los monotributistas, como ya ha hecho en otras oportunidades en otros momentos del país, para sostener sus negociados y sus acuerdos políticos.

Al momento de salir esta nota, los trabajadores del Ministerio de Desarrollo Social, tanto en Res. 048 como monotributistas, tienen una nueva “promesa” de una mesa de diálogo entre funcionarios de la anterior gestión, Carlos Spinazola y Marta Novoa, que están en transición con la gestión actual y a las discusiones que harán las cúpulas de los sindicatos UPCN y ATE.