×
×
Red Internacional
lid bot

Aragón. David Ubico: "Hay que solucionar el problema del coronavirus, no imponer medidas represivas"

Ante la grave crisis producida por el Coronavirus entrevistamos a David Ubico, de la Plataforma contra la Privatización de la Sanidad de Aragón.

Jorge Calderón

Jorge Calderón Historiador y Profesor de Secundaria, Zaragoza

Miércoles 18 de marzo de 2020

Izquierda Diario: ¿Conocéis como es la situación actualmente en los centros sanitarios de Aragón? ¿Cuál es el ánimo de los trabajadores y trabajadoras?

David Ubico: Todos los centros sanitarios, especialmente los hospitales están desbordados, no solo aquí en Aragón, sino en el resto del país. Es una situación desesperada. No hay recursos sanitarios suficientes para atender tantos casos y esto, en última instancia, esta provocando que una cantidad importante de pacientes estén muriendo, por la imposibilidad de atenderlos adecuadamente.

ID: ¿Creéis que se han tomado las medidas necesarias para combatir la pandemia? ¿Cuáles serían las más urgentes?

DU: En absoluto. Todos los recursos, tanto públicos como privadas, de la sociedad y más en un momento de alarma como este, debes estar al servicio del interés general de la población y esto no está ocurriendo. Nosotros, como Movimiento por una Sanidad Publica lo llevamos denunciando hace años. Se debería de invertir mucho masen la investigación pública y no que estos recursos vayan para la privada. Se deberá contratar masivamente nuevo personal, ya que con la plantilla actual no da. La misma está siendo obligada a un esfuerzo sobrehumano, que están produciendo que el número de contagiados entre ellos y ellas no haga más que aumentar.

También pedimos que los centros de Atención Primaria estén todos abiertos las 24 horas del día. A nivel global planteamos que se deberían prohibir los despidos de cualquier empresa, una moratoria clara del pago de hipotecas y alquileres, paralización de todos los desahucios, anular todo corte de luz y de aguas y por supuesto, la derogación de todas las reformas laborales.

ID: ¿Cómo crees que afecta que haya empresas que siguen obligando a trabajar sin ser imprescindible y que habría que hacer?

DU: A las empresas, sobre todo a las más grandes, no les importa nada la salud de sus trabajadores y trabajadoras. Se nos dice que no debemos salir de casa, que debemos respetar la distancia pero esto no se cumple en ninguna empresa. Los ejemplos recientes de CAF y Balay en Zaragoza, donde la plantilla ha logrado parar la empresa, al margen y en contra de la mayoría de su comité de empresa que estaba negociando con la empresa, es el ejemplo a seguir. Evidentemente esto es mucho más difícil en empresas pequeñas donde el comité o la patronal tienen un control mucho más directo sobre el trabajador.

ID: ¿Creéis que los recortes que se han producido en los últimos años en la sanidad pública están afectado a la gestión de esta crisis sanitaria?

DU: Esta situación de deterioro de la sanidad pública no es de ahora. No solo hablamos de los drásticos recortes sufridos con la excusa de la crisis económica de 2008. Todo empezó la aprobación, en 1997, bajo el gobierno del PP de Aznar, de una ley que permitía que las empresas privadas pudieran gestionar la sanidad pública, evidentemente para beneficio propio. Esta ley 15/97 fue aprobada por el PP y el PSOE y también y apoyada por la derecha nacionalista, PNV y CiU.

ID: ¿Pensáis que es suficiente con intervenir la Sanidad Privada o se debería tomar alguna medida más?

DU: Ante una emergencia sanitaria grave como lo que tenemos, no cabe otra solución que la incautación y expropiación de todos los recursos sanitarios en manos de la sanidad privada. Esto evidentemente requería la eliminación de leyes, como la del año 97, que permite la gestión privada en la sanidad pública. No vale, como se acaba de aprobar, una incautación temporal de los recursos privadas.

Esto puede parecer muy radical, pero es en realidad lo que lleva haciendo la sanidad privada con la pública desde hace años. Les hicieron una ley a medida y con esta están haciendo un negocio seguro, porque no hay nada más seguro que la atención sanitaria, que siempre va a ser necesaria. Ellos siempre ganan porque gestionan dinero público y el beneficio es privado.

ID: ¿Qué opináis de las medidas de control público que se han tomado como sacar el ejército a la calle?

DU: Las medidas que se están tomando en este Estado de excepción, se llame como se llame, son alarmantes. Está claro que hay tomar medidas sanitarias extraordinarios como las que se están tomando. Lo que ya no tiene justificación alguna es que habiendo ya más de 150.000 guardias civiles y policías nacionales, locales y autonómicas se saque al ejército a la calle. Esto tiene un claro fin de intimidación general y publica. El estado de alarma debe centrarse en solucionar el problema del coronavirus no en medidas represivas. Por eso calificamos la situación actual de estado de excepción.