×
×
Red Internacional
lid bot

Estados Unidos. Haz lo correcto: Nueva York, el racismo y el fuego de la rebelión

Es una de las primeras películas del director afroamericano Spike Lee, la que relata el tensionamiento permanente vivido en las distintas comunidades del Bed-Stuy, en Brooklyn. Fue nominada a la Palma de Oro en Cannes en 1989 y a dos premios Oscar en 1990, causando gran revuelo en la crítica y la opinión pública por su contenido político.

E.E. Vergara Valparaíso, Chile

Domingo 1ro de noviembre de 2015

Durante los últimos días, se han desarrollado diversas manifestaciones por las calles de Nueva York en Estados Unidos bajo el nombre de “Rise Up October”, en las cuales activistas y familiares se han pronunciado en contra del creciente número de asesinatos ejecutados por la policía norteamericana que ya ha cobrado más de 900 vidas, principalmente de afroamericanos, latinos y otros sectores de la población.

De aquí es que hemos podido ver a personajes como el miembro del partido de los Panteras Negras, Jamal Joseph, o el mismísimo Quentin Tarantino (a quien la policía ha llamado a boicotear), marchando junto a distintos manifestantes y denunciando la impunidad y la brutalidad ejercida por la policía.

Haz lo correcto, el racismo en un horno a más de 40ºC

Una película que plasma dicha situación es “Haz lo correcto”, obra de 1989 del director Spike Lee, por la cual se dio a conocer internacionalmente como un emergente retratista del problema racial, en este caso mostrando la realidad que viven los integrantes de las diversas comunidades llamadas “minorías”, quienes viven en un permanente tensionamiento, producto de la precarización y la segregación, junto con la constante vigilia de la policía local.

Es así como el filme muestra los sueños y decepciones de la gente de Bedford-Stuyvesant, un barrio de Brooklyn, en la cual conviven personas de distintas razas, ya sean afroamericanos, italoamericanos, latinos o coreanos, quienes se desenvuelven en un permanente conflicto, producto de los distintos prejuicios que se arraigan en el sentido común de la población, esto llevado a su punto máximo, al desatarse la mayor ola de calor que haya vivido EE.UU dentro de los últimos años.

Conflicto y violencia entre los oprimidos

El filme recorre a través de los ojos y palabras de los personajes, las distintas concepciones que se tiene sobre los vecinos que constituyen el barrio, mostrando la hostilidad e intolerancia que puede generarse internamente, y donde un elemento que pareciera tan fortuito como el clima –en este caso una ola de calor de más de 40ºC- consigue sacar a flote, los peores rasgos de la gente.

La cuestión racial en la cultura, y el recambio generacional

Así también podemos ver come el barrio se transforma en un espacio de confluencia cultural, donde las distintas ideas, música, costumbres de cada sector, se encuentran en permanente interacción, generándose encuentros y desencuentros. Por otra parte se retrata el progresivo abandono de la idea del “sueño americano”, donde hay una muy clara división entre el sector de los vecinos que llevan –cansadamente- viviendo más tiempo en el barrio, adaptándose a las condiciones de vida, y el sector de la juventud que irrumpe con mayor fuerza frente al contexto de exclusión, rebelándose a la normatividad, y gestándose un odio latente, ante la policía que permanentemente los asedia.

El estallido de la juventud y el irrefrenable camino de la rebelión

En dos horas de película, “Haz lo correcto” se desarrolla como un profundo análisis de las relaciones interraciales que se generan dentro de las comunidades, y cómo las miserias del sistema capitalista caen pesadamente sobre los barrios más estigmatizados de la sociedad, cuyo brazo coercitivo como es el caso de la policía, merodea incansablemente los suburbios, cumpliendo su rol histórico de contener y reprimir a los distintos sectores que se revelan, alimentados por una necesidad irreconciliable de justicia.

Por otra parte, se muestra vigorosamente la fuerza que posee la música como un conductor de la cultura, donde el Hip Hop de Public Enemy, la salsa de Rubén Blades, o el reggae de Steel Pulse son elementos importantes no solo para entender el contexto objetivo en el que se baten permanentemente las problemáticas sociales, sino la subjetividad que arrastra la gente del barrio y las concepciones que encierran, expresándose marcadamente en el tensionamiento de nuevas visiones que emergen, sobre todo en la juventud.

Muestra cómo nuestros sentimientos e ideas más profundas salen a la superficie, acelerados por un calor inaguantable que golpea a la gente, llevándolos al límite de su razonamiento y de sus acciones, como un incendio a punto de desatar un violento fuego que cubre la totalidad de la historia

“Haz lo correcto” es el retrato de la sociedad norteamericana, cimentada en la construcción de símbolos y referentes culturales que se superponen dentro de los márgenes del neoliberalismo y la sociedad capitalista del consumo. Es el declive de las antiguas generaciones, y el paso a una juventud llena de ira, que de manera espontánea se rebela a la opresión racial. Es la emergencia de una nueva rabia organizada, capaz de romper las cadenas que tiranizan a los oprimidos del mundo entero.