Hablamos con David y Miguel, raperos de Hijos del Lindano, sobre medio ambiente, precariedad y futuro desde Sabiñánigo y Binéfar: dos zonas cero de desastres medioambientales por la codicia capitalista.
Martes 1ro de octubre de 2019
¿De dónde viene Hijos del Lindano?
Miguel: La idea viene de varios años atrás, en 2012 David y yo nos conocimos en Huesca estudiando Sonido, empezamos a compartir piso y un día me contó todo el tema del Lindano, del que yo no había oído hablar en mi vida teniéndolo tan cerca, me habló de las ruinas de Inquinosa, los vertidos, de que Sabiñánigo tenía un olor especial… Y a mí, que soy un freak, me fascinó y me puse a buscar información y leer sobre todo aquello.
Como rapeábamos los dos, surgió la idea de hacer algo, "un tema pa denunciarlo y nos grabamos un vídeo to guapo en la fábrica, lo petamos”. Después de acabar los estudios, David se quedó por Huesca y yo me fui a Zaragoza y todo esto no seguía siendo nada más que una idea.
En 2014 nos juntamos unos días en Zaragoza y nos pusimos a escribir la canción, teníamos claro el concepto “Vacas y Lindano”. Por un lado, yo soy de Binéfar, tierra de ganado y caciques y por el otro David, nacido en la zona cero, Sabiñánigo. Y aunque el tema central es la denuncia del Lindano no queríamos olvidar tampoco otros problemas que nos afectan. Volvimos a aparcar el proyecto y en 2017 me subí yo unos días a Sabiñánigo con la intención de grabar la canción y el vídeo, y bueno, no grabamos ni la canción ni el vídeo…
Y ya para principios de 2018 nos pusimos las pilas, decidimos que íbamos a hacer varias canciones y ya en Mayo me volví a subir dos semanas para Sabiñánigo. Esta vez sí, estuvimos la primera semana preparando los temas y decidiendo los conceptos de cada vídeo, allí surgió la idea de que sería una Trilogía con una pequeña historia central que abarcaría los tres vídeos.… Y lo que viene a partir de ahí ya es el resultado de este proyecto, que tuvo su germen hace 7 años y ha visto la luz este 2019.
¿Cómo se han vivido estas catástrofes ambientales en los pueblos afectados?
David: En Sabiñánigo se ha dado una circunstancia "curiosa", por decirlo de alguna manera. Pese a encontrarnos en el centro de uno de los desastres medioambientales más importantes del mundo, el ruido mediático ha sido nulo. La empresa estuvo operando cerca de 20 años y contaminando otros tantos y sin embargo en Sabiñánigo mucha gente no sabe explicar bien que es el Lindano, ni a muchos les suena Inquinosa, o mucho menos los nombres de sus responsables, como Jesús Herboso Pajarrón.
Si bien es cierto que en los últimos 5 años tras el desastre de la planta de Bailín y las mediciones tóxicas en el Gallego que implicaron cortes de agua, algo se empezó a conseguir a nivel de concienciación, sin embargo a nuestro entender ni se ponen las medicinas necesarias, ni se habla con claridad de lo que pasó, ni se arregla el problema. Y por eso mismo creemos que nuestro proyecto era necesario. Para poner en la cara de todo el mundo la gravedad del asunto, que no es cosa del pasado. Inquinosa hoy en día sigue de pie y contaminando.
Sabiñánigo es una ciudad industrial nacida de la química y por lo tanto nuestra historias está ligada a la contaminación química. Cuando estás fábricas llegaron, los conocimientos del impacto ambiental y humano de sustancias como el cloro eran mínimos. Ahora tras 100 años de industria, la cuenca del Gállego está inservible. El Lindano es lo más conocido, pero el destrozo es aún mayor y hay todo tipo de sustancias y metales pesados que van a nuestros ríos, contaminando todo. De Sabiñánigo hacia abajo está inservible.
Os voy a sacar letras de vuestras canciones y me tenéis que decir en qué estabais pensando:
"Esto no es Chernobyl, eso es la Llitera, caciques ganaderos ponen precio a tu miseria"
Miguel: Aquí principalmente se hace referencia a la zona de Binéfar, mi pueblo, como ya hemos dicho antes no queríamos dejar solo la denuncia en el Lindano, Hijos del Lindano somos la Cara B de Huesca y Binéfar, tras la fachada bonita que siempre sacan a relucir.
“Uno de los pueblos con menos paro de España” “Entre los pueblos con más renta per cápìta…” Se les llena la boca con esa mierda, pero claro, lo que esconden es que tiene unas tasas de desigualdad elevadísimas. En Binéfar hay mucho dinero, sí, pero en manos de 4 caciques.
"Hijos del lindano, del odio y el desprecio, del éxodo rural y el llanto de mis abuelos"
David: En está frase me refiero básicamente a los principales males que creo que nos han hecho como somos en Huesca, a las rémoras que cargamos del pasado. La guerra que perdimos, los pueblos que abandonamos y la contaminación que dejamos. Tenemos una conexión clara con todo eso, y lo usamos como bandera.
"He currado sin cobrar, me estaban formando, chico, doce horas en la obra me enseñaron marxismo"
Miguel: Esta creo que es bastante explícita, no esconde ningún doble sentido ni nada. En este tema, “Pasolini”, hacemos bastante denuncia a la precariedad, las condiciones de mierda en las que curramos los jóvenes la mayoría de las veces… Y hablamos bastante de experiencias personales.
Curras meses, o incluso años en el caso de universitarios, sin cobrar un duro, haciendo el mismo trabajo o más que el resto de compañeros. Pero claro, te están formando. Y piensas, “Joder, si yo estudié X y aquí me hacéis hacer de todo menos X. ¿Formando en qué? Si me tienes aquí es por ahorrarte un sueldo.”
Y lo de la obra y el marxismo… Es por una experiencia personal muy concreta, pero en líneas generales hace un poco referencia a que sí, está muy bien y es necesario leer y entender a Marx pero después te levantas a las 6 para currar en una obra a -5º que hasta el bocadillo se te congela, llegas a tu casa para cenar y al final de mes te ingresan 800€ si llegan y, entonces, es cuando realmente entiendes a Marx.
Estos días hay movilizaciones en todo el mundo en defensa del medio ambiente, ¿cómo lo veis desde la zona cero del lindano?
David: No hay alternativa posible. Sin cambios está claro que pasamos a un punto de no retorno y se hace insostenible la vida en la Tierra. Uno de los aprendizajes que podemos sacar de la experiencia con el Lindano es que las empresas siempre van a lavarse las manos, a la hora de responsabilizarse y sufragar las consecuencias desaparecen, por lo que el marrón lo pagamos todos, o mejor dicho, los pobres.
La administración en connivencia con las empresas buscará escurrir el bulto hasta que no haya más alternativa que actuar racionalmente, pero nunca asumiendo igualmente responsabilidad en los fallos. Así que la verdad que el futuro se ve jodido, tenemos que apretar mucho desde abajo.
Aquí tenemos el ejemplo en mi pueblo de Mariano Polanco, de Ecologistas en acción que se han tirado veinte años denunciando el tema del Lindano con todo el pueblo en contra y tras años de lucha al final consiguieron cerrar la fábrica. El pueblo y el tiempo les han dado la razón. Tras las manifestaciones hay que pasar a la acción, no podemos desistir. Tampoco nos queda otra opción.
Te puede interesar: Dossier: Capitalismo, calentamiento global y rebelión juvenil por el clima
Te puede interesar: Dossier: Capitalismo, calentamiento global y rebelión juvenil por el clima

Jorge Remacha
Nació en Zaragoza en 1996. Historiador y docente de Educación Secundaria. Milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.