Los estudiantes junto a la totalidad de los gremios de la Usach, se han unificado en la lucha para conquistar las demandas de democratización, el fin al subcontrato, mejoramiento de infraestructura, entre otros temas. Un hecho histórico que sólo se había dado en las movilizaciones de los años 60, las que impusieron el Cogobierno.
Jueves 6 de agosto de 2015
Belén Zamorano, estudiante de periodismo Usach
Mesa Negociadora
Desde hace tres semanas, comenzó a sesionar la mesa negociadora compuesta por estudiantes y autoridades universitarias en torno a cinco ejes centrales: Infraestructura, democratización, transparencia, financiamiento, precarización laboral y docencia.
Tras la primera mesa negociadora en torno a infraestructura, rectoría no hizo más que promesas y responsabilizar por estas problemáticas a la administración anterior. Sin embargo, durante los nueve años que lidera el cargo, las problemáticas se mantienen, e incluso, profundizan.
Democratización
Hoy, a más de dos meses del paro indefinido, y en pleno desarrollo de la negociación en torno a democratización, la rectoría de Zolezzi se mantiene intransigente. No quiere acceder a ningún punto para democratizar la universidad, y se ha mostrado abiertamente en contra de los porcentajes paritarios de participación y decisión. Una demanda totalmente legítima y democrática de los tres estamentos que componemos la universidad. En cambio, ratifica estar a favor de los porcentajes desiguales que vienen a sostener el autoritarismo universitario, expresando que va por el 65% académicos, 25% estudiantes y 10% funcionarios en donde un sector minoritario de 500 académicos son los que deciden el rumbo de la universidad.
Durante la tarde de este miércoles, se llevó a cabo la quinta mesa de negociación correspondiente al punto de democratización. En esta reunión, la rectoría mostró un calendario para la realización del plebiscito con el cual se actualizará el estatuto orgánico de la universidad. La propuesta pretende cambiar el estatuto en 1,6 años terminando en julio de 2017, casi el mismo tiempo que demoró la confección del actual estatuto orgánico.
En la sesión anterior, en relación al mismo punto, la rectoría entrampó la discusión acerca de los porcentajes de la comisión plebiscito que será la encargada de recabar la información para la actualización del estatuto orgánico de la universidad.
En dicha sesión, la rectoría argumentó que todo proceso referente a la democratización debía funcionar bajo los porcentajes históricos (65% académicos; 25% estudiantes; 10% funcionarios). En dicha oportunidad, los representantes estudiantiles aclararon que esos porcentajes no tienen que ver con la comisión plebiscito ya que en los procesos históricos dicha comisión había sido paritaria.
Ante esto, los representantes estudiantiles bajaron la propuesta inicial de un tercio por estamento, a los porcentajes de representación de la UPLA (Universidad de Playa Ancha). Dichos porcentajes corresponden a 50% académicos; 30% estudiantes y 20% funcionarios.
A pesar de eso, la rectoría no cedió en su propuesta. Claramente, su actitud es mantener los enclaves autoritarios que permiten que hoy una pequeña minoría de académicos siga gobernando los destinos de la universidad.
Las posiciones para superar el conflicto
Dentro de la movilización, diversas han sido las estrategias con las cuales se ha querido enfrentar el conflicto. Desde la conducción oficial de la Feusach, donde dirige el colectivo Somos Usach, se plantea buscar una salida institucional al conflicto, no llamando a enfrentar directamente a la rectoría. Así, apoyó la bajada de los porcentajes paritarios al porcentaje UPLA en la mesa negociadora.
Para otras organizaciones como la ACR es necesario avanzar a un enfrentamiento con la rectoría para conquistar las demandas. Esto sobre la base de mantener los porcentajes paritarios y avanzando a la toma de lugares estratégicos de la universidad para detener el funcionamiento de la universidad.
La llegada de Zolezzi
La posición de hoy no mejoró, al contrario. La rectoría en una actitud autoritaria mostró un calendario para la realización del proceso de actualización del plebiscito, el cual contemplaba un plazo de 1,6 años para su realización.
Las aspiraciones de mayor democracia para la rectoría tienen que esperar por más de dos años. Su posición es clara, quieren dilatar este proceso lo más posible para que la movilización se caiga y una vez más los estudiantes, funcionarios y académicos sigamos bajo el control de la actual autoridad.
El tiempo entre sesiones fue ocupado por el rector Zolezzi, de vuelta en Chile luego de una gira por dos semanas en Europa y Centro América, para cuadrar a jefes de carrera, directores de departamento y decanos, quienes hoy dejaron en claro, su nula disposición a negociar las demandas estudiantiles y de los distintos gremios de la universidad.
Profundizar la movilización
El viernes pasado, tras la cuarta sesión de la mesa negociadora en torno a democratización, los estudiantes, con el apoyo de la totalidad de los gremios, se tomaron las inmediaciones de Casa Central en rechazo a la intransigencia de las autoridades universitarias. Lo anterior, se expresó en la falta de argumentos y la negativa de rectoría ante la discusión sobre los porcentajes paritarios que vendrían a componer la comisión plebiscito encargada de someter a consulta los artículos que deben ser modificados del estatuto orgánico de 2008.
En este momento decisivo de las negociaciones con las autoridades, nuestra única salida es aumentar las medidas de fuerza y ejercer acciones de presión en los centros estratégicos. Acciones que ya hemos emprendido en unidad con todos los estamentos.Para esto, es fundamental entablar desde ya una asamblea triestamental permanente que unifique a las bases de funcionarios, profesores y estudiantes. Nuestra unidad, es la única garantía para triunfar.