Como una manifestación internacional de la juventud en contra de la explotación y el trabajo precario, en Argentina, México, Brasil y Chile, las y los jóvenes trabajadores de “apps” comienzan a calentar sus motores y a engrasar sus bicicletas para desarrollar el paro internacional.
Domingo 28 de junio de 2020
El coronavirus se ha extendido por todo el mundo, y con él el aumento de los trabajos relacionados al delivery, o dicho de otra forma, el trabajo precario.
Con jornadas flexibles o con el mito de “sé tu propio jefe”, un trabajo esencial en medio de la pandemia como el reparto de comida o de utensilios de primera necesidad, se ha transformado en un verdadero nicho para los empresarios y gerentes del mercado de las “apps” para aumentar sus ganancias.
En concreto se trata de jóvenes que trabajan sin contrato, sin seguros en caso de accidentes o robos, sin implementos de higiene o de seguridad, el trabajar durante horas y horas, y pedalear kilómetros y kilómetros, para recibir una paga completamente insuficiente, así como el ser “inhabilitados” para trabajar en las apps cuando pasa un periodo sin repartir, o incluso hablar mal de la empresa en sus redes sociales.
Es así que, como una medida histórica de parte de estos jóvenes, comienza a prepararse el paro internacional de trabajadores y trabajadoras del delivery –o de las apps- en contra del trabajo precario. De esta forma en países como Argentina, Brasil, México y Chile, las y los jóvenes se preparan para llevar adelante sus demandas.
Sobre esto, Damián, trabajador argentino de Rappi e integrante de La Red de trabajadorxs precarizadxs, comenta que: “Estamos muy contentos de seguir avanzando y redoblando cada día la organización, participaron muchos más compañeros y compañeras que la anterior asamblea, cada día somos más los repartidores que queremos que nos dejen de tratar como si fuéramos descartables.
No sólo acá sino en todo el mundo. Por eso el 1 de Julio queremos hacer un gran paro con movilización para que nos tengan que escuchar.
Te invitamos a leer: Argentina se suma al paro internacional de repartidores el 1° de julio
Te invitamos a leer: Argentina se suma al paro internacional de repartidores el 1° de julio
En todo el mundo miles y miles se están cansando de que sus vidas no valgan nada, lo vimos con la enorme marea de solidaridad internacional que despertaron las movilizaciones en EEUU contra el racismo.
Acá también estamos cansados de que las empresas nos digan héroes, pero nos traten como si fuéramos descartables y nos manden a la primera línea de contagio sin elementos de seguridad. Nos cansamos de pedalear todo el día por una miseria y nos cansamos de perder compañeros atropellados, ya murieron 5 en estos meses de cuarentena. Por eso nos sumamos al paro internacional, porque nuestras vidas importan”.
En definitiva se trata de un sector que está profundamente ligado a una serie de sectores o grupos sociales: Ya sea en ir a dejar la comida a la puerta de un barrio, un lugar de trabajo, o incluso a los hospitales para el personal médico.
Sobre esto, Cüyén, trabajadora trasandina de rappi de La Red y referente del sector en Rosario, asegura que: "Estamos en permanente contacto con todo llevamos la comida a las enfermeras de la primera línea, las compras a los abuelitos que no pueden salir, los remedios a los que están haciendo aislamiento, pero para las empresas evidentemente nuestras vidas no valen, entonces no nos brindan ni barbijos, ni alcohol en gel ni jabones. (…)
Cada vez somos más, porque la crisis y la desocupación llevan a que más laburantes se tengan que anotar. Por eso queremos debatir democráticamente y decidir cómo queremos que sea nuestro sindicato, vamos a iniciar ese debate en cada zona. Somos muchos, tenemos mucha fuerza, y si nos organizamos podemos cambiar las cosas”
De esta forma, una de las razones por las que se movilizan las y los jóvenes, no es sólo en contra del trabajo precario –lo cual es una batalla que debiese extenderse muchísimo, ya que América Latina cuenta con unas condiciones de precariedad enormes-, sino que para justamente levantar una fuerza organizada de la juventud, como lo son los sindicatos, para afrontar la batalla en contra de la precariedad más fortalecidos.
Sin duda alguna este es un detalle no menor, pues es esta juventud la que puede hacer despertar al conjunto de la sociedad. Chile es la expresión más clara de esta situación, en donde la juventud hizo a un país entero despertar en contra de los abusos de los poderosos, los gobernantes, los ricos y los empresarios, con una juventud que enfrentó en primera línea la represión brutal de Carabineros de Chile. Es esa misma juventud precarizada la que hoy está en otra primera línea, como comentaba Damián: La de contagio.
Es fundamental que este paro pueda ser organizado en más países, con más organizaciones sindicales, y con todo el apoyo de la juventud y del conjunto de la clase trabajadora. Luchar hoy en contra del trabajo precario, es una condición importantísima para preparar la lucha en contra de la crisis que nos quieren hacer cargar sobre nuestros hombros los gobernantes y los empresarios: una crisis económica y sanitaria que ellos mismos generaron, y quieren hacer que nosotros y nuestras familias paguen, a través de despidos, suspensiones de contrato o de salarios, así como un endeudamiento profundo que sólo haga más ricos a los ricos, y más pobres a los pobres.
No te puedes perder: Coronavirus: respuestas de la juventud frente a la precarización
No te puedes perder: Coronavirus: respuestas de la juventud frente a la precarización