×
×
Red Internacional
lid bot

Colombia. Histórico acuerdo "de paz" entre el Gobierno de Colombia y las FARC

En Cuba, y luego de 52 años de enfrentamiento armado, llegaron a un acuerdo definitivo, que deberá ser refrendado en un plebiscito el 2 de octubre.

La Izquierda Diario

La Izquierda Diario @izquierdadiario

Jueves 25 de agosto de 2016 12:00

Cuatro años fue el tiempo que duraron las negociaciones entre el gobierno de Colombia y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) hasta que el miércoles por la tarde, finalmente, el presidente colombiano Juan Manuel Santos anunció el "acuerdo de paz" en La Habana.

Te puede interesar: “Fin de la guerra” en Colombia: ¿y ahora qué?

“El día ha llegado. Hoy podemos decir-por fin- que todo está acordado”. Esas fueron las palabras con las que Santos anunció el tan mentado acuerdo de paz, plasmado en un texto de más de 200 páginas. Y agregó que “Terminada la negociación y concluido el acuerdo, queda en manos de ustedes -de todos los colombianos- decidir con su voto si apoyan este acuerdo histórico que pone fin a este largo conflicto entre hijos de una misma nación", ya que el acuerdo será sometido a un plebiscito convocado por el presidente para el domingo 2 de octubre.

Las FARC, la guerrilla más antigua del continente, aún cuentan con alrededor de 7 mil combatientes que, según afirmó Humberto de la Calle, jefe del equipo negociador del gobierno, pasarán a hacer política legalmente, y concluyó “Hoy hemos llegado a la meta. La firma de un acuerdo final con la guerrilla de las FARC es el fin del conflicto armado. La guerra ha terminado”.

Por su parte, el jefe negociador de las FARC, Iván Márquez afirmó en su discurso que "Podemos proclamar que termina la guerra con las armas y comienza el debate de las ideas. Hemos concluido la más hermosa de todas las batallas: la de sentar las bases para la paz y la convivencia". Aunque también se lamentó, “Todos hubiéramos querido algo más”, dejando en evidencia el fracaso de la estrategia guerrillera en un país como Colombia.

Las FARC someterán el acuerdo a un debate interno, en lo que se conoce como “Décima Conferencia”, un congreso donde los mandos medios y altos proclamarán "el fin del alzamiento armado".

El acuerdo incluye temas complejos como el acceso a la tierra para los campesinos, el narcotráfico, garantías de participación política para los miembros de las FARC o el desminado.

Sin embargo, el anuncio de los acuerdos puede complicarse con el llamado al plebiscito, que tiene el trasfondo de un enfrentamiento político entre Santos y el ex presidente Uribe (que rechaza los acuerdos). Según los primeros sondeos de opinión la mayoría de los colombianos votaría por el "No" el próximo 2 de octubre, en un rechazo a los acuerdos. De ser así, la situación que se abriría sería de una complejidad aún mayor de la que caracterizó estos 4 años de marchas y contramarchas en la negociación.

No hay que dejar de ver los intereses económicos que se juegan detrás del “acuerdo de paz”, recuperando las zonas hoy controladas por las FARC para las inversiones capitalistas. Un guiño en este sentido fue el rápido llamado del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien habló telefónicamente con Santos y lo felicitó por la conclusión de la negociación. Todo un símbolo.

Leer en profundidad: Entre el avance de los acuerdos en el proceso "de paz" y los nubarrones del plebiscito