El 15 de enero, cuando se cumplen cien años del asesinato de Rosa Luxemburg, se estrena en Madrid la obra teatral: “¿Quién mató a Rosa Luxemburg”?
Lunes 14 de enero de 2019
La compañía teatral Ojo de Muñeca presenta la obra en el Teatro de Barrio de Madrid este martes 15 de enero, como parte de un acto homenaje apoyado por la agrupación de mujeres Pan y Rosas. El evento comienza a las 18:45 y tiene entrada libre y gratuita hasta completar el aforo.
El público podrá disfrutar de un Work-in progress, un ensayo general de la obra previo a su estreno en salas comerciales. La obra está estructurada en base a referencias históricas y pasajes de textos de Rosa Luxemburgo. Tres personajes históricos femeninos dialogan e interactúan en escena: Rosa Luxemburg, Clara Zetkin y Emma Goldman. La puesta también incorpora referencias a temas de actualidad que permiten vincular la vida de las revolucionarias con las movilizaciones del movimiento de mujeres.
En un coloquio posterior a la obra, para conversar con las actrices y directora, participará Josefina L. Martínez, historiadora y periodista, autora del libro Revolucionarias y coeditora en España de La Rosa Roja, la novela gráfica sobre Rosa Luxemburg de la ilustradora británica Kate Evans. Entrevistamos a Iria Moreno y Aurora Carrajal de Ojo de Muñeca.
ID: ¿Cómo surgió la idea de esta obra teatral sobre Rosa Luxemburg?
AC: Nosotras como Asociación Cultural Ojo de Muñeca, decidimos que queríamos hacer un espectáculo feminista y eran infinitas las posibilidades, por lo que decidimos centrarnos en alguien en concreto. Viendo las fechas, nos parecía que Rosa Luxemburg merecía un homenaje con urgencia. Así nos metimos a investigar sobre Rosa, y ella lleva de la mano a Clara Zetkin. Lo de meter a Emma Goldman fue un capricho nuestro, porque simpatizamos mucho con ella también. Nos preguntamos qué hubiera sucedido si estas dos mujeres se hubieran encontrado… y con la magia del teatro tenemos la oportunidad de hacer que se encuentren.
ID: ¿Qué relación establecen con el movimiento de mujeres en la actualidad?
AC: Nosotras teníamos claro que tenía que ser un montaje feminista y empezamos a investigar qué relación podía tener Rosa Luxemburg con el feminismo, qué paralelismos. Porque Rosa no se declara feminista en ningún momento, pero ella “sin quererlo” lo es. Investigando encontramos una conferencia de Pilar Urniona que justamente hace un estudio sobre las teorías de Rosa que son feministas. Vimos que hablaba de tres puntos que tienen en común las teorías de Rosa Luxemburg con el feminismo, que son los tres ejes en los que hemos decidido dividir el espectáculo: las teorías anticapitalistas, las teorías antimilitaristas y la libertad -de pensamiento y de cuerpo-.
La obra escapa a un relato cronológico, se acerca de otra manera la vida de Rosa Luxemburg…
AC: Nosotras queríamos que llegase un mensaje muy concreto, nos pusimos a investigar los textos y de ahí escogimos los fragmentos. El siguiente trabajo fue el de dialogarlo, porque nos basamos en textos que son conferencias o textos escritos. Fue muy interesante, por ejemplo, convertir un texto de Rosa en un diálogo entre Rosa y Clara. Luego tenemos los diálogos entre Rosa y Emma, que son textos de las dos, que estaban hablando del mismo tema como en la Revolución Rusa.
ID: Hay saltos en la historia entre el tiempo de Rosa Luxemburg y el presente, aparecen referencias a la violencia de género…
Si, volviendo al feminismo, necesitábamos dejar claro momentos muy relacionados con las mujeres y la intimidad. Leyendo la novela gráfica La Rosa Roja [de Kate Evans] nos llamó la atención la relación un poco tóxica que tenía con Leo Jogiches y luego nos dimos cuenta que Emma había sido víctima de violencia de género con su primer marido… Entonces pensamos que teníamos un momento en que dos grandes mujeres han sufrido violencia de género como un gran porcentaje de las mujeres.
Casi desde el principio teníamos claro que queríamos que entrase el tema de las violaciones. Dentro del bloque de antimilitarismo y la violencia, queríamos meter el tema de la violencia contra la mujer. En ese momento acababa de salir todo el tema de “La Manada” …
ID: En la construcción de la obra aparecen otros cruces culturales, con otros autores…
Ha ido surgiendo de forma muy natural, por ejemplo, el texto de Müller, Máquinahamlet. Al ser Rosa tirada a un canal, teníamos muy presente la imagen de Ofelia y a Iria Moreno se le ocurrió ese texto. El otro autor que también hemos metido es Federico García Lorca, con el texto “Medio pan y un libro”. Un texto muy conocido que nos ayuda a dejar claro el tema de la libertad intelectual de Rosa Luxemburg y de Emma Goldman. La idea de educar al pueblo como método de autodefensa.
ID: Una pregunta final para Iria Moreno: ¿Cómo es hacer de Rosa Luxemburg en un escenario?
IM: Brutal… (se ríe). Yo tengo dos personajes en la obra, una es Rosa Luxemburg y otra es una profesora actual que está contando la historia, hay dos mundos paralelos. Y me resulta mucho más difícil narrar la historia de Rosa... Me resulta más fácil hacer que Rosa hable, porque tiene unos textos super potentes, también muy intensos. El texto está estructurado en algunas clases, donde explicamos la teoría económico-política de Rosa, que son partes muy difíciles porque el lenguaje ha cambiado mucho en cien años. Pero cuando escribe sus cartas o los textos más intensos, como “El orden reina en Berlín” o trozos sobre la Revolución rusa, es muy fácil dejarse llevar por sus palabras.
AC: Impregnaba mucho de su personalidad en sus escritos, la verdad es que nos ha dejado el trabajo bastante hecho. Se implicaba tanto en lo que escribía que en esos textos ya estaba ella ahí…
¿Qué otra sorpresa puede esperar el público?
AC: Un detalle más, pero voy a intentar no hacer spoiler… La idea del paralelismo entre las dos épocas nos es nuestra creación, nos hemos inspirado en “El cuento de la criada” de Margaret Atwood, es un homenaje.
IM: Y ella misma dice que no se ha inventado nada, que toma como referencia la crueldad a la que puede llegar el género humano en diferentes momentos históricos, y los ha utilizado para la novela. Y nosotras tampoco nos inventamos nada en esta obra, son todos textos de Rosa, de Emma, de Clara, de Lorca y otros autores. No inventamos nada, la realidad es tan dura como se cuenta en la novela de Atwood o fue tan dura para Rosa, y a la vez tan esperanzadora en su forma de verla, como se cuenta en esta obra.