×
×
Red Internacional
lid bot

Honduras: protestas por crisis hospitalaria ganan la calle

El gobierno de Juan Orlando Hernández -del Partido Nacional y heredero y continuador del golpe de Estado de 2009-, es corresponsable de la enorme crisis del sistema de salud pública, junto a los gobiernos anteriores. De hecho, el “vaciamiento” y la monumental corrupción dentro del IHSS (Instituto Hondureño de Seguridad Social) fueron llevados a su máxima expresión bajo la gestión de su antecesesor y colega en el Partido Nacional, Porfirio Lobo.

Miércoles 27 de agosto de 2014

Ahora, el gobierno de JOH pretende “resolver” la crisis de la salud pública a su manera: con restricción presupuestaria, a costa de los trabajadores del sector y del pueblo humilde que necesita acudir a los hospitales.

La Ministra de Salud, Yolani Batres, reconoció que el sistema sanitario del país "se encuentra colapsado" pero amenazó a los trabajadores que por estos días salen a las calles para protestar ante la crisis del sector, que aquellos que abandonen sus puestos de trabajo para sumarse a la movilización serán sancionados. Según ella: "Días no laborados, días no pagados, estamos dispuestos a lograr un sistema de salud justo, humano y universal".

Bajo este argumento, lo que busca el gobierno es imponer una contrarreforma de corte neoliberal en el sistema de salud, que abra las puertas a la privatización, descargue sobre los usuarios el costo de este vital servicio público y liquide las escasas conquistas laborales de los trabajadores de la salud.

“La Secretaría de Salud reclama que nosotros no atendemos bien a los pacientes, pero no contamos con lo que necesitamos para darles asistencia y con las puras manos no se va a curar nadie”, dijo Janeth Almendárez, presidenta de la Asociación Nacional de Enfermeras Auxiliares de Honduras (ANEAH), denunciando una situación en que a los hospitales llega apenas un 20% de los medicamentos necesarios.

Por su parte, Elmer Mayes, presidente del Colegio Médico de Honduras, declaró que “En el 2014 el presupuesto de salud ha sido deficitario y siendo deficitario hemos tenido muchas crisis en el sistema y en el 2015 con un presupuesto recortado va a ser peor para todos”.

Médicos, enfermeras, auxiliares, etc., vienen llevando adelante movilizaciones a nivel nacional. El martes 26, las calles de Tegucigalpa fueron recorridas por una nutrida marcha de protesta apoyada por las 16 organizaciones sindicales de la salud, exigiendo a las autoridades del ramo el urgente abastecimiento de insumos y medicamentos, contra la amenaza de privatización y por otras demandas. Las protestas se reprodujeron en varias ciudades del interior, como San Pedro Sula, Choluteca, La Ceiba o Comayagua.

Fuente: Agencias