×
×
Red Internacional
lid bot

INTERNACIONAL. Honduras se moviliza a siete años del golpe de Estado

Miles de personas y organizaciones sociales marcharon el pasado martes 28 de junio en Tegucigalpa, Honduras para conmemorar y denunciar lo efectos del golpe de Estado en 2009 contra el ex presidente Manuel Zelaya.

Jueves 30 de junio de 2016

Por lo menos 5 mil personas se hicieron parte de la movilización que contó con la participación de múltiples sectores, entre estudiantes, organizaciones sociales y campesinas que salieron de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

Los manifestantes corearon consignas contra el actual presidente Juan Orlando Hernández, el ¡Fuera JOH! se escuchó nuevamente en la calles de Tegucigalpa, donde las declaraciones de algunos de los voceros de la movilización señalaron que a siete años del golpe, la criminalización y militarización del país se ha recrudecido aún más, dejando miles de muertes.

“Los militares se han fortalecido después del golpe. La policía y las Fuerzas Armadas han recibido mayor presupuesto por parte del actual gobierno, mientras que la criminalización para los luchadores sociales continúa y la violencia para el grueso de la población va en aumento” declaró uno de los manifestantes.

Por su parte, el ex presidente José Manuel Zelaya expresó que “ese día es el recuerdo de fatídicas horas el 28 de junio de 2009, que se prolongaron con muertes y asesinaros contra la resistencia”. En relación a la coyuntura de su gobierno en ese entonces, el ex mandatario señaló que su gobierno fue el más próspero en la historia del país centroamericano.

El gobierno de Zelaya fue derrocado por medio de una alianza de políticos, militares y empresarios, junto con el aval del imperialismo estadounidense, después de promover un referéndum sobre la posibilidad de convocar a una asamblea constituyente que, según el bloque golpista, pretendía impulsar un modelo inspirado en el socialismo del siglo XXI del entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Sin embargo, los ejecutores del golpe militar contra Manuel Zelaya y el gobierno de facto impuesto no dudaron, ni en ese entonces ni ahora con el gobierno de Juan Orlando Hernández, en reprimir a los sectores opositores.

Miles de trabajadores, organizaciones campesinas, así como los estudiantes que rechazan los actuales planes de privatización de la educación pública, como los universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), vienen expresando la denuncia en contra de la criminalización y militarización del país que ha dejado persecución y muerte a importantes referentes de organización independiente, como la indígena lenca asesinada en el pasado mes de marzo, Berta Cáceres.

Retomar el camino de la movilización, como lo hizo en ese entonces la población y resistencia hondureña, será clave para fortalecer las luchas y reivindicaciones actuales en beneficio de la juventud, el pueblo pobre y trabajador de Honduras.