lid bot

Salud Pública. Hospital Posadas: residencias, sobrecarga y precarización laboral como moneda corriente

Desde La Izquierda Diario, nos acercamos a dialogar con residentes de uno de los hospitales más grande del país. Todos ellos de distintos sectores, quienes nos contaron sobre las difíciles condiciones en las que se encuentran trabajando en el contexto de la pandemia.

Sábado 13 de febrero de 2021 14:54

¿Cómo es ser residente en el hospital más grande del país?. ¿ Qué dificultades tienen que sortear día a día?. Los trabajadores del hospital Posadas nos contaron cómo trabajan, sus preocupaciones y demandas en el contexto de la pandemia.

Para empezar, algunos que comenzaron a trabajar en octubre del 2020, todavía hay algunos de los ingresantes que no cobraron. Este es un problema frecuente para quienes recién ingresan en residencias nacionales, por lo que en diferentes momentos.
Se suma el valor del salario, es cual se encuentra muy atrasado en comparación a la inflación. Al respecto manifestaron que “el sueldo que es de $36.000 en mano en blanco y no alcanza. O sea no alcanza para alquilar y comer, en el caso que estuviéramos cobrando, cosa que no sucede porque nos adeudan meses a algunos residentes que ingresamos en octubre”.

Como si esto fuera poco, la sobrecarga laboral aumenta con la pandemia: “trabajamos unas 12 horas diarias, o hasta más de 24hs se llega a extender la jornada los fines de semana”, cuestión que vuelve imposible el buscar algún ingreso extra para “compensar” la falta de pago para quienes aún no se les depositan lo adeudado, o bien, para complementar con otro ingreso los bajos salarios y sumar algún ingreso extra, necesario para poder “alquilar y comer” como dicen ellos.

La necesidad de generar algún tipo de ingreso extra, es una situación extendida en los hospitales públicos que va más allá del sector de residentes. Cualquiera que alguna vez haya tenido algún contacto con un trabajador de la salud pública seguramente sepa que el tener dos o más trabajos suele ser moneda corriente, teniendo que recurrir al pluriempleo para poder llegar a fin de mes.

Al correr la charla, otro residente nos detalla con preocupación: “Somos 10 residentes en el sector, seremos 7 u 8 de primero, 2 o 3 de segundo para alrededor de 40 pacientes, a veces se hace insostenible y muy pesado”. En su relato sigue el tono de preocupación y manifiesta que “esto tiene su correlato en la calidad de la atención que podemos brindar, aunque hagamos el máximo esfuerzo de nuestra parte, el cansancio y la súper exigencia nos juega en contra. Lo que más me preocupa son los pacientes, la verdad”.

Son conscientes de que la sobrecarga laboral con la que tienen que lidiar cotidianamente tiene consecuencias inevitables en los pacientes, pero también saben que esta sobreexigencia no la viven ellos solos, sino que también afecta a otros sectores. En este sentido los entrevistados desarrollaron que, “así como nosotros nos vemos sobreexigidos laboralmente, es algo que también se ve en el sector de enfermería, quienes en más de una oportunidad han tenido que atender más de la cantidad recomendada de pacientes por enfermeros”.

En la misma sintonía, otra residente nos decía: “Lo que se supone como una situación de aprendizaje y experiencia, se transforma en una especie de esclavitud moderna”. En ese instante se arma un debate entre ellos alrededor de la formación y como está se ve afectada por las condiciones en las que trabajan, al respecto una de ellas manifiesta que “si hubiese más profesionales en todos los ámbitos, no solo en residencia, tendríamos más tiempo para estudiar, descansar, etc., lo que haría de mayor calidad la formación”, y remata irónicamente “aparte que quienes no cobran todavía, ya es trabajar fiado para el caso, no existe”.

Una vez finalizada la charla, desde La Izquierda Diario seguimos nuestro recorrido por el hospital y nos acercamos a conversar con candidatas por la Lista 5, conformada por integrantes de la Agrupación Marrón e independientes, para las elecciones de CICOP a nivel provincial y de la Seccional Posadas que se realizarán a comienzos de marzo. Conversamos sobre lo intercambiado con compañeros de ellas de otras disciplinas y sobre esto Mariana Niño, residente de Trabajo Social y candidata a Primera Congresal cuenta que: “Estamos trabajando con un plantel de trabajadores muy incompleto, cosa que termina en la sobreexigencia laboral que les comentaba recién y que en el sector de residencias médicas es muy alevoso. En la mayoría de los Hospitales sucede esto. Por eso en reiteradas ocasiones - y lo seguimos haciendo- denunciamos que la millonada de pesos que destinó el gobierno a sus amigos del FMI, debería haber ido para invertir en salud pública, en mejoras estructurales de nuestros hospitales, mayor personal y con condiciones salariales que cubra la inflación anual”.

Sobre este punto, continúa desarrollando que “los residentes junto a concurrentes venimos de protagonizar una serie de movilizaciones en diciembre del 2020. En ese entonces, ya se podía notar que la crisis sanitaria había dejado expuesto, sin ninguna duda, las condiciones de trabajo precarias, de superexplotación y la baja remuneración. Nosotras reivindicamos y proponemos retomar la unidad que se logró en esas asambleas y acciones, donde no solo participamos del Posadas sino también residentes de Nación, Provincia y CABA”.

Analía, también residente de trabajo social y parte de la Lista 5 agrega: "porque creemos que nadie se salva solo, nos parece imprescindible lograr la más amplia democracia de quienes somos parte y hacemos funcionar al hospital día a día, trabajando para mejorar la situación de la salud pública junto a nuestros pacientes. Todo este año que pasó y que implicó un gran esfuerzo del conjunto de las y los trabajadores y sectores populares, muchos de ellos que perdieron sus trabajos, otros tantos sus casas y vieron cómo sus ingresos bajaban, no resultó en el mejoramiento de los hospitales y escuelas que vienen siendo desfinanciadas hace décadas. Hoy por ejemplo está en debate elinicio de clases y sabiendo cuál es la realidad de las escuelas públicas, los gobiernos deLarreta y Alberto Fernández no han hecho ninguna inversión en poner las escuelas en condiciones”

El 3, 4 y 5 de Marzo la LISTA 5, se presenta por primera vez a elecciones en la Seccional Posadas de CICOP. Esta lista formada por los integrantes de la Agrupación Marrón juntos a trabajadores independientes, se presentó formalmente luego de dar una discusión pública y abierta por la unidad.

Mirá: Elecciones de Cicop en el Hospital Posadas: se presenta la lista 5 de La Marrón e independientes

Al continuar la conversación Belén, residente y candidata a Secretaria General de la Lista 5 plantea que: “En el Posadas el gobierno ha hecho varios anuncios oficiales como la llegada de la vacuna Sputnik pero aún ni siquiera existe una planificación clara de cómo se dará en todos los sectores, a los trabajadores con licencia por riesgo, y a toda la población. También hay que tener en cuenta que al ser de alta complejidad, el nosocomio atiende alrededor de 20.000 pacientes por día. Por eso mismo es que desde la Lista 5 Agrupación Marrón e independientes, queremos proponer la elección de delegados por sector para poder sacar a la luz todas las situaciones y problemas que viven las y los trabajadores diariamente y los pacientes, donde podamos mediante asambleas intercambiar y tomar medidas para que nuestras voces se hagan escuchar junto a la comunidad que atiende el hospital”.

Y para finalizar, remarcó que “nuestra lista está encabezada por residentes, algo muy importante ya que es la primera vez que sucede en el Hospital, incluso teniendo en cuenta que somos un sector importante del hospital. Además, la lista está compuesta por trabajadores de varios sectores como enfermeros, médicos, residentes de clínica, servicio social, técnicos, jubilados, con la intención de que podamos reunir todas las problemáticas que viven las y los trabajadores y pensar ideas para que el sindicato se ponga a la cabeza de estas peleas por dar junto a todas y todos los trabajadores que quieran luchar por mejores condiciones laborales. Por esto, invitamos a todos y todas a que nos acompañen en esta elección y quienes quieran, que nos ayuden y hagan llegar sus ideas para lo que queda de campaña”

Los trabajadores de la salud, los pacientes y el conjunto de la población seremos los afectados directos, sobre todo si tenemos en cuenta que el presupuesto de salud para este año contempla una baja del 16%, en comparación al del 2020. Es por eso y porque tenemos que lograr que esta vez no seamos nosotros quienes paguemos los costos de esta crisis.

La Izquierda Diario se pone a disposición y junto a los compañeros que componen la lista 5 queremos que la voz de las y los trabajadores, los pacientes y sus familias se escuche.

Sumate a esta campaña haciéndonos llegar tu denuncia!!