×
×
Red Internacional
lid bot

Nuevo Gobierno en Chile. Asumió Gabriel Boric: entre los simbolismos y la moderación de las reformas

Este viernes asumió la presidencia Gabriel Boric en una pulcra jornada republicana, pero atravesada por gestos simbólicos. Recibió la banda por parte de Piñera, el mismo presidente criminal que Boric ayudó a salvar. Aún no está definido con claridad el cronograma de medidas y reformas. Pero estos meses previos a la asunción han dado algunas luces de lo que será el "primer tiempo" del gobierno de Apruebo Dignidad. ¿Cuáles son las claves para entender el nuevo momento político que se abre en Chile?

Viernes 11 de marzo de 2022 09:44

Este viernes asumió la presidencia Gabriel Boric en una pulcra jornada republicana, pero atravesada por gestos simbólicos. Durante enero y febrero se concentraron los preparativos del traspaso entre el Gobierno de la derecha y el de Apruebo Dignidad [la coalición que llevó a Boric como candidato], incluyendo las designaciones de ministros, subsecretarios y demás funcionarios; las reuniones con el Gobierno de Piñera y las primeras definiciones sobre el futuro de las reformas prometidas. Boric recibirá la banda presidencial de manos del mismo presidente criminal que logró salvar su pellejo gracias al “Acuerdo por la Paz”, protagonizado por el nuevo mandatario.

Aún no está definido con claridad el cronograma de medidas y reformas. Pero estos meses previos a la asunción han dado algunas luces de lo que será el "primer tiempo" del gobierno de Apruebo Dignidad. ¿Cuáles son las claves para entender el nuevo momento político que se abre en Chile?

El significado de los gestos

Estos meses han abundado los gestos simbólicos, pero todas las señales en cuanto a reformas sociales y económicas apuntan a la moderación. Tomemos sólo un ejemplo, el que tiene que ver con los presos de la rebelión.

Uno de los titulares para esta jornada es que el nuevo Gobierno anunció el retiro de 139 querellas por Ley de Seguridad del Estado. Naturalmente mantener las querellas presentadas por Piñera era inaceptable. Sin embargo, tanto las familias de las y los presos de la rebelión como especialistas señalan que las consecuencias son prácticamente nulas: la mayoría de los imputados están acusados por delitos comunes, por lo que los procesos siguen y no cambiarán necesariamente las medidas cautelares.

El proyecto de indulto para los presos está enterrado en el Senado y la Convención Constitucional ya ha rechazado algunas propuestas de amnistía (sigue pendiente la votación de la Iniciativa Popular de Norma Constitucional por la Libertad de las y los Presos de la rebelión).

Te puede interesar: ¿Traicionará la Convención Constitucional la esperanza de los presos políticos y sus Familiares?

El mismo día, trascendió que el nuevo ministro de Hacienda Mario Marcel dividirá en dos la reforma tributaria con el objetivo de recuperar la confianza del mercado. Así, la primera reforma tributaria se centrará en la eliminación de exenciones, reducción de la evasión, nuevos impuestos a los altos patrimonios. En una segunda etapa, sin fecha definida, vendrían los cambios más duros, que podrían afectar a las empresas y sectores económicos. Recordemos que la reforma tributaria fue definida como la primera medida jerárquica, puesto que Boric se comprometió a respetar el presupuesto de ajuste fiscal de un 22,5% y de financiar las reformas de pensiones, salud y educación en la medida que hubiese “ingresos permanentes”.

Dicen que no quieren cometer los “errores” del segundo Gobierno de Bachelet. Por eso van a ir más lento. Mientras que el senador Jaime Quintana hablaba en esa época de “retroexcavadora” [para destruir los cimientos del modelo neoliberal], Gabriel Boric ahora enfatiza la gradualidad. Mientras la Nueva Mayoría decía que “los que atacan la reforma tributaria son los poderosos de siempre”, el presidente electo aclara que su reforma tributaria no será planteada “de manera confrontacional”. ¿Un Gobierno tipo Bachelet?

Pareciera ser que en un escenario de mayor inestabilidad económica (agravada por la guerra en Ucrania), aumento de la inflación y mayor estrechez fiscal, la prioridad será la agenda política, de paridad y las medidas democráticas. Tampoco faltarán los gestos simbólicos. Detrás de las frases altisonantes, la Convención Constitucional sigue una línea similar, alejada de las grandes urgencias populares. Todo, mientras las demandas de octubre siguen pendientes.

Un congreso en minoría y su ampliación a la ex Concertación

Una de las primeras medidas del futuro presidente fue ampliar hacia la ex Concertación el próximo gabinete nombrando en puestos clave como Hacienda (PS), Relaciones Exteriores (PPD), Defensa (PS), entre otros. Además de un gesto de moderación, constituyó un marcado gesto a los mercados al nombrar a uno de los intelectuales de los 30 años de neoliberalismo a cargo de Hacienda: Mario Marcel, que junto con Piñera cogobernó la crisis de la pandemia y que fue presidente del Banco Central los últimos 4 años. Lugar desde dónde atacó la demanda del fin de las AFP [fondos privados de pensión].

Te puede interesar: Coalición de gobernabilidad. Boric al gobierno, la Concertación "progresista" al poder

En el caso del Senado, la derecha (Chile Vamos y el Partido Repúblicano) quedaron con 25 de 50 escaños lo que es su mejor resultado histórico desde el retorno a la democracia. Por su parte Apruebo Dignidad aumentó de 1 a 5 senadores, los partidos del Nuevo Pacto Social (Ex Concertación) quedaron con 17 escaños y 3 independientes incluyendo a Fabiola Campillay.

Te puede interesar: Parlamentarias: Derecha mantiene presencia en diputados y gana la mitad del senado, Apruebo Dignidad iguala a la ex Concertación en diputados

En la Cámara de Diputados el panorama es similar: La derecha será la bancada mayoritaria con 68 escaños (15 de la extrema derecha de Kast y 53 de Chile Podemos más, el pacto parlamentario de la derecha tradicional). En el caso de Apruebo Dignidad tendrá 37 escaños: El Partido Comunista (PC) que pasa de 9 a 12 diputados y desplaza a Revolución Democrática (RD) como el partido más grande del bloque. Por su parte RD pasa de 10 escaños a 8. Convergencia Social, el partido de Boric pasó de 3 a 9 escaños y Comunes pasó de 2 a 6. El FRVS retrocede de 4 a 2. En el caso de la ex Concertación, el partido más golpeado es la Democracia Cristiana (DC) que pasa de los 12 asientos actuales en diputados a solo 8. El Partido Socialista (PS) tendrá 13 asientos (de 17 en el 2017). El PPD mantiene 7 escaños y el PRSD 4 al igual que en 2017. El Partido Liberal de Vlado Mirosevic (ex Frente Amplio) pasará de 2 a 4 escaños.

¿Cuál será el rol de la Democracia Cristiana y del Partido de la Gente en la Cámara y de los independientes en el Senado?

La Convención Constitucional: entre las frases y el quorum de dos tercios

Boric se jugó por el desvío constituyente del 15N del 2019 ["Acuerdo por la paz"] para llevar toda la energía de la rebelión a un organismo dentro del régimen para reformarlo. Se trató de una decisión estratégica del régimen de los 30 años para autopreservarse lo más posible otorgando algunos cambios pero manteniendo lo esencial del modelo neoliberal. La clase dominante aceptó cambiar la constitución, porque la forma en que venían gobernando se mostró insostenible y disfuncional. Se propusieron modernizar el régimen político a cambio de recuperar la gobernabilidad. La disputa en la Convención tiene que ver con los alcances de esta modernización.

Te puede interesar: Los días decisivos de la rebelión de octubre

Durante el verano comenzó la discusión de fondo y se comenzaron a poner en funcionamiento los amarres y trampas con que fue diseñada la Convención. Pese a que la derecha no alcanzó el tercio de los votos para tener poder de veto por sí misma, en varias oportunidades ha actuado junto a la concertación para bloquear algunas de las medidas que parecían más disruptivas. Así el Consejo Territorial que venía a eliminar la Cámara Alta, cada día que pasa se parece más al actual senado, pese a que al comienzo de la discusión se había hablado de un acuerdo transversal para una cámara única.

Algunas demandas importantes como el derecho al aborto y educación sexual integral han ido avanzando, además de algunos derechos a los pueblos originarios. Sin embargo, cuestiones como la herencia de la dictadura en los derechos laborales y sindicales, la explotación de los recursos naturales, el derecho a la autodeterminación de los pueblos originarios, o han sido rechazadas o siguen en segundo plano.

Te puede interesar: ¿Fin al Senado? El “Consejo Territorial” es cada vez más parecido a la actual Cámara Alta

La Convención Constitucional tendrá en principio hasta el 4 de julio para terminar la redacción de la propuesta de nueva Constitución para ser ratificada en un plebiscito de salida con voto obligatorio.

Incertidumbre económica y las expectativas por las demandas de octubre

El escenario interno viene marcando una tendencia a la desaceleración retomando los problemas más estructurales de la economía, luego de un 2021 excepcional donde se combinó la inyección de recursos por parte de los retiros de las AFP y las ayudas estatales. Producto de una combinación de factores también aumentó la inflación a cifras similares de Estados Unidos (7%). La guerra en Ucrania plantea en el corto plazo nuevas alzas en combustibles y alimentos. La principal contratendencia es el precio del cobre que se ha visto beneficiado hace ya casi 2 años producto de la demanda China y ahora recientemente la guerra en Ucrania.

Si bien no se sabe en lo inmediato cómo se desarrollará la economía y están estas tendencias contradictorias, el gobierno ya decidió cómo responderá a esta incógnita: respetando el ajuste fiscal y limitando lasreformas estructurales que quiere impulsar.

La ubicación del Gobierno de Boric en el panorama político Latinoamericano

El Partido Socialista no sólo se quedó con el Ministerio de Hacienda, sino con la estratégica cartera de Relaciones Exteriores y Defensa. La designación ​​de Antonia Urrejola como próxima ministra de Relaciones Exteriores, quien fue asesora de José Miguel Insulza en la OEA, ya presagiaba el perfil que tendría el futuro gobierno en la diplomacia internacional.

La guerra en Ucrania fue un primer test para el gobierno de Gabriel Boric, quien tuiteó que "Rusia ha optado por la guerra como medio para resolver conflictos. Desde Chile condenamos la invasión a Ucrania, la violación de su soberanía y el uso ilegitimo de la fuerza. Nuestra solidaridad estará con las víctimas y nuestros humildes esfuerzos con la paz".

No mencionó en ningún momento la palabra OTAN ni la responsabilidad que le cabe a EE.UU. con la política agresiva que hace años viene impulsando frente a Rusia. Llamó a retomar la vía diplomática, pero no dijo nada sobre las sanciones de las potencias, muchas de las cuales las pagará el pueblo. Luego de esto difundió el discurso de Zelensky mostrándolo como un héroe.

¿Un perfil “laguista” o “lulista”? Recordemos que ambos gobiernos "progresistas" fueron obedientes impulsores de las principales políticas imperialistas en Latinoamérica. Se trata de las primeras declaraciones, aún falta ver qué medidas tomará el nuevo gobierno de Gabriel Boric. Pero ya tenemos las primeras pistas.

La agenda de “seguridad” que tensiona por derecha en el norte y el sur

La agenda de la derecha durante 2021 fue tensionar con la militarización del Wallmapu y con la crisis migratoria en el norte para impulsar un ambiente reaccionario contra el pueblo mapuche y los migrantes y por esa vía que las policías recuperarán algo de la legitimidad perdida tras la rebelión. No es descartable que esto siga si tomamos el mayor peso de la extrema derecha (que pasará a tener una amplia representación parlamentaria) y también por la ubicación que tuvo la derecha con Bachelet 2 cuando impulsó la Confepa (derecho a “elegir” la educación) y también las movilizaciones de los camioneros.

Por ahora los principales poderes económicos y político de Chile no quieren que fracase el gobierno de Boric porque se juega la gobernabilidad (por eso la UDI ha insistido que será una oposición constructiva). Sin embargo, utilizarán diversos mecanismos para presionar y limitar lo más posible al gobierno y la Convención. Al mismo tiempo que la situación migratoria en el norte y los enfrentamientos en el Wallmapu son dos eslabones débiles que concentran dos puntos de crisis estatal.

¿Cuál será el rol de la lucha de clases y las movilizaciones

Tras la pandemia y el toque de queda el gobierno aprovechó para imponer el control de la calle por casi 2 años, posteriormente esa fuerza tuvo una expresión distorsionada en la amplía votación de Boric contra Kast que le dio el triunfo y la mayor votación individual de la historia.

Por ahora hay expectativas y seguramente habrá luna de miel, pero el gobierno enfrentará en los primeros 100 días la finalización del proceso constituyente y el plebiscito de salida que le impondrá un primer test y también se verá qué nivel de aceptación o decepción habrá con la agenda de reformas más limitadas del gobierno.

Lo que sí sabemos, es que para conquistar íntegramente las demandas de la rebelión de octubre, no hay nada que pueda sustituir la fuerza de la movilización de la clase trabajadora y el pueblo. Ni las negociaciones en los pasillos de la Convención para alcanzar los dos tercios, ni el tire y afloje entre el gobierno y el parlamento nos entregarán nuestras demandas. Hay que fortalecer la organización independiente y preparar el camino de la movilización con un pliego de demandas para conquistar salarios, salud, pensiones, educación, trabajo y todas las demandas de la rebelión de octubre.


Fabián Puelma

Abogado. Director de La Izquierda Diario Chile. Dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios.

X