×
×
Red Internacional
lid bot

Iglesia Catolica. Hoy asume el Obispo Barros, en medio de críticas y repudios

Hoy asume en Osorno el cuestionado Obispo Barros, en medio de denuncias y solicitudes de renuncia, en medio de resguardo de carabineros y fuerzas especiales por manifestaciones en su contra.

Natalia Cruces Santiago de Chile

Sábado 21 de marzo de 2015

En la Catedral San Mateo cerca del mediodía, Juan Barros asume como nuevo Obispo de esa ciudad.

Las críticas a la designación de Barros recrudecen. Ya no solo de quiénes fueron víctimas y también acusadores del caso Karadima, que han señalado la complicidad que habría tenido Barros con estos abusos, estando presente cuando éstos se cometían y ayudando también a ocultar los hechos.

Pero también al interior de la propia Iglesia Católica se escucharon voces de repudio, como los sacerdotes de la Congregación los SagradosCorazones, quiénes señalaron estar “perplejos” por el nombramiento, o la comunidad Católica del lugar, que llamaron a asistir vestidos de negro “para demostrar que no estamos celebrando”. El Obispo Goic declaró que era difícil creer que Barros no hubiera sabido de los abusos. Por otro lado, autoridades como Ezzati no asistirán a la ceremonia, restando también su apoyo.

También se han realizado algunas manifestaciones y funas contra Barros, tanto en Santiago como en Osorno, donde decenas de personas realizaron una protesta con velas fuera de la Catedral y otras tantas llegaron a su hogar a manifestar su repudio.

Los abusos de Karadima

Durante años James Hamilton, Juan Carlos Cruz y José Andrés Murillo buscaron denunciar lo que pasaba con Fernando Karadima, señalando los abusos que ellos y otros jóvenes vivieron por parte del sacerdote. Karadima se insertó además en la Parroquia El Bosque de Providencia, donde asistían muchos miembros de la elite. Los mismos que han señalado la presencia de Barros cuando estos actos se sucedían.

Karadima tenía una amplia red de contactos, que también lo cubrían ante las denuncias realizadas. Ya en los años 80 se supo de algunas denuncias, aunque nunca trascendieron. En el año 2010 diarios internacionales comenzaron a publicar los relatos de algunas víctimas, los que también fueron reproducidos en medios nacionales. Investigaciones periodísticas indicaron también que se habrían realizado pagos a algunas personas, para mantenerlas en silencio, lo que daba cuenta de la complicidad de la Iglesia.

La defensa de Karadima señalaba que los acusados querían “desacreditarlo”, que estaban “frustrados y con problemas personales” y que Karadima nunca había abusado de “menores de edad”.

Por otro lado, muchos sacerdotes y otras autoridades de la Iglesia lo defendían, sabiendo incluso desde hace años de las denuncias. Recién en el año 2011 la Iglesia lo “sancionó” con un “retiro” en oración y penitencia, prohibiéndole ejercer actos públicos como sacerdote, aun cuando el 2014 una investigación de CIPER Chile mostró a Karadima haciendo una misa pública en el convento que está recluido.
La Iglesia lleva décadas y más encubriendo la pedofilia y abuso sexual, ocultado información, negando, callando con dinero y otras prácticas. Solo la presión de las víctimas y de los medios de comunicación ha logrado que se reconozcan los abusos y existan algunas condenas, mínimas. Es la misma Iglesia que niega los derechos democráticos de la diversidad sexual y las mujeres, la que habla de vida y de moral.