Según Footprint Network, se calcula que la población ha consumido el equivalente a 1,6 planetas. Estados Unidos y Qatar necesitan 5 y 9 planetas para satisfacer su consumo.
Sábado 22 de agosto de 2020
Este día es conocido como el “día de la sobrecapacidad de la Tierra”, en el que se hace alusión a que la demanda anual de recursos naturales supera la capacidad del planeta para regenerarlos. Este tuvo un atraso de tres semanas respecto del año pasado debido a los efectos de la pandemia en la actividad industrial.
Aún con un retraso en la fecha respecto al año anterior, los expertos señalan que no es suficiente y que hay que tomar medidas urgentes para frenar la tendencia. El agotamiento de los recursos hace que haya que gastar en las reservas, lo que provoca que para el próximo año se corra el riesgo de adelantarlo una vez más.
Te puede interesar: Juventud y cambio climático: A propósito del viaje de Greta Thunberg a Chile
Te puede interesar: Juventud y cambio climático: A propósito del viaje de Greta Thunberg a Chile
Socialismo o depredación ambiental
La crisis ecológica ha puesto nuevamente la discusión sobre cómo detener este colapso. En los últimos años, un importante sector de la juventud a nivel internacional se ha sumado a movilizaciones bajo el lema “Fridays for future”. En Chile, se ha expresado en las movilizaciones en apoyo al pueblo mapuche, en defensa del agua, contra las zonas de sacrificio, el saqueo empresarial y el rechazo al TPP-11.
Dado el inminente agotamiento, hay una búsqueda por cambiar el modelo, y entonces el socialismo empieza a ser discutido como una fórmula que cambia estructuralmente los modos de producción, basado en métodos democráticos donde las comunidades decidan qué, cómo, cuánto producir y para qué.
Desde el "capitalismo verde", expresado en las peticiones de reducción de las emanaciones de gases de invernadero, renovación de infraestructura y una reconversión parcial de la acumulación y explotación capitalista, acuerdos y cumbres climáticas, no han significado medidas reales para frenar el agotamiento y, año a año, se adelanta la fecha de agotamiento de los recursos.
Por otro lado, por izquierda, se denuncian los efectos de la industria, la explotación y extracción indiscriminada de recurso naturales, que han llevado a cuestionar el modo de producción y consumo. Para acabar con el saqueo empresarial es fundamental la expropiación y estatización de los recursos naturales bajo la gestión de sus trabajadores y las comunidades.
Asamblea constituyente libre y soberana
En el contexto del debate del proceso constituyente, hay que adoptar medidas concretas para atacar los intereses capitalistas, como la nacionalización del cobre y los recursos naturales y estratégicos, sin pago a sus dueños y bajo la gestión del pueblo trabajador y las comunidades, anular las privatizaciones realizadas en dictadura y gobiernos neoliberales, imponiendo estatización bajo la gestión obrera las empresas de electricidad, agua, gas y servicios públicos.
Para esto es necesario una asamblea constituyente libre y soberana, en donde no haya ninguna limitación de ningún otro poder ni tampoco ningún veto respecto a los temas a discutir y las medidas a tomar en beneficio del pueblo trabajador.