Decenas de miles de empleados públicos chilenos paralizaron sus labores y salieron a marchar a las calles en demanda de un aumento salarial del 7,5%, ante la intransigencia del gobierno.
Jueves 29 de septiembre de 2016 15:49
Los empleados públicos chilenos realizaron este jueves un importante paro nacional y salieron a marchar a las calles en demanda de un aumento salarial del 7,5 %, y en repudio al 2,9 % que les ofreció el gobierno. Los trabajadores rechazaron la propuesta oficial que no solo está por debajo de la inflación sino que tendría efecto recién a partir de diciembre de este año.
La movilización, que según los organizadores de la Mesa del Sector Público (MSP) tuvo un 90 % de adhesión, llegó tras varias semanas de negociaciones en las que el gobierno rechazó sistemáticamente las demandas de los quince gremios del sector.
En Santiago, varios millares de trabajadores marcharon por la Alameda Bernardo O’Higgins, la principal avenida de la capital chilena, en nutridas columnas y teniendo como principal blanco de sus consignas al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, responsable de las negociaciones por parte del gobierno.
#29S marcharon mas de 50 mil funcionarios públicos en rechazo al reajuste sectorial del 2,8% de los sueldos de más de 600 mil trabajadores pic.twitter.com/x4izEmXAe4
— IzquierdaDiarioChile (@LID_Chile) 29 de septiembre de 2016
Los trabajadores reclaman que el aumento otorgado por el gobierno está muy por debajo de la inflación que, según los cálculos, será de un 3,4 % este año.
El gobierno por su parte justifica su propuesta en que el débil crecimiento que registraría la economía chilena este año, en torno al 2%, con lo que justifica que sean los trabajadores los que sufran los efectos de la crisis reduciendo sus salarios reales por efecto de la inflación.
Los dirigentes sindicales rechazan los argumentos del gobierno y dicen que la economía chilena no está en crisis. El pliego petitorio de los sindicatos incluye también otros puntos importantes para los trabajadores, como la estabilidad en el empleo y la seguridad social. Puntos en los que tampoco hay respuestas que sean claras y materialmente concretas de parte del gobierno de Bachelet.
Te puede interesar: Fotogalería de la jornada de paro de los empleados estatales
Con esta propuesta de negociación salarial a la baja, el gobierno busca poner un techo a los aumentos salariales y evitar que los empleados públicos logren un incremento por encima de la inflación, que luego pueda repercutir en las negociaciones colectivas del sector privado.
El paro de este jueves se da en el marco de una profunda crisis del gobierno de Bachelet y de sus indices de popularidad y mientras son cuestionados dos de los pilares de la herencia pinochetista como la educación y la jubilación privada. Las movilizaciones contra la jubilación privada que ha venido congregando a cientos de miles de personas, tendrá un nuevo jalón el próximo 16 de octubre con marchas en todo el país y se complementará con un paro nacional para el 4 de noviembre.