×
×
Red Internacional
lid bot

Euskal Herria. Huelga del metal en Bizkaia: "no habrá paz" hasta tener un “convenio digno"

El sector del metal vizcaíno finalizó la semana pasada una importante movilización, apoyada por todos los sindicatos vascos, para tratar de conseguir un convenio que mejore unas condiciones laborales que llevan congeladas desde 2011.

Jaime Castán @JaimeCastanCRT

Martes 8 de octubre de 2019

Los trabajadores y trabajadoras de las empresas industriales vizcaínas, un sector compuesto por 50.000 puestos de trabajo, finalizaron la semana pasada cinco jornadas de huelga consecutiva, manifestaciones y concentraciones de gran repercusión. La huelga apoyada por los sindicatos ELA, LAB, CCOO, UGT, ESK, CGT, USO y CNT tuvo un seguimiento de alrededor de 85% durante prácticamente todos los días de paros, según han indicado las propias organizaciones sindicales. Junto a esto, tuvieron gran eco los cortes de carreteras y la manifestación del pasado viernes, que cerraba una semana de huelga, con miles de trabajadores y trabajadoras llenando las calles de Bilbao.

Uno de los factores más llamativos del conflicto y un elemento que explica el éxito de las movilizaciones ha sido la unidad sindical. Hasta el momento, todos los sindicatos han apoyado un conflicto que ha tenido que enfrentar difamaciones de la patronal y medios de comunicación, así como una dura represión. El sindicato LAB ha denunciado en un comunicado que “la represión sufrida por los y las huelguistas ha sido continua; no dejaban que nos acercáramos a las empresas para ejercer nuestro derecho a informar (Arcelor Etxebarri y Betsaide en Elorrio son sólo dos ejemplos), identificando trabajadores y trabajadoras en cualquier momento, incluso fuera de los horarios y ubicaciones de los piquetes, golpeando y grabando a cualquiera y cualquier lugar”.

Ayer martes los sindicatos convocaron una concentración ante el Juzgado de Durango con motivo de la declaración de dos compañeros por "defender el derecho de huelga", asegurando en un comunicado conjunto que no darán "ni un paso atrás" y que "no habrá paz" hasta que consigan un convenio "digno".

El conflicto ha tratado de ser desvirtuado por la patronal agrupada en la Federación Vizcaina de Empresas del Metal (FVEM), dando unas cifras de seguimiento muy inferiores a las sostenidas por los sindicatos, así como por medios de comunicación que han tratado de criminalizar la lucha. Sin embargo, como veíamos, el conflicto ha tenido gran seguimiento y apoyo popular, trascendiendo por su relevancia el marco vizcaíno y convirtiéndose en un referente de todo el Estado.

Con estas movilizaciones se suman un total de 10 días de huelga y 240 horas de una lucha que no está resuelta, ya que todavía está por ver la posición de la patronal y su disposición o no para mejorar las condiciones laborales ante la presión de la lucha sindical. Dentro de la mesa negociadora se habla de diferentes posiciones dentro de los sindicatos, con CCOO y UGT dando una apuesta por el diálogo y dejar en un segundo plano las movilizaciones; mientras que ELA y LAB, por su parte, quieren mantener encendido el rescoldo de los paros y utilizarlo como elemento de presión ante la FVEM.

Desde este medio, una vez más, apostamos por la organización de las trabajadoras y trabajadores en asambleas de base y comités de huelga, acordando sus reivindicaciones y estrategias para la lucha. La autoorganización en cada empresa y lugar de trabajo es la mejor garantía frente a los acuerdos realizados “a medida” de la patronal y firmados “por arriba”, como tan acostumbrados y acostumbradas nos tienen las burocracias de los grandes aparatos sindicales.