El lunes 13 de octubre cerca de medio millón de trabajadores del sector de la salud fueron a la huelga por demandas salariales.

Alejandra Ríos Londres | @ally_jericho
Martes 14 de octubre de 2014
Fotografía: EFE
Personal enfermero, de ambulancias, las parteras, paramédicos y porteros de las dependencias del servicio de salud nacional (NHS) de todo el país protagonizaron una huelga de 4 horas (de 7 a 11 de la mañana) para demandar un aumento salarial del 1%. Además, los y las trabajadores del NHS trabajarán a reglamento hasta el viernes de esta semana y han anunciado que irán a la huelga nuevamente en el mes de noviembre si el ministerio de salud no les concede el aumento solicitado.
Se trata de la primera huelga del sector de trabajadores de la salud por aumento salarial en 32 años, la última fue en 1982. Aunque sí hubo medidas de fuerzas y movilizaciones contra los recortes en salud y las reformas en el sistema de pensiones.
En una de las cientos de protesta convocadas a lo largo de todo el país, representantes del gremio de las parteras, en Londres, declararon que estaban “planificando nuevas medidas de fuerza si el gobierno se niega a ofrecer dinero y a entablar el diálogo con ellos”. El centro de las críticas es Jeremy Hunt, ministro de Salud, por haber rechazo el aumento del 1% recomendado por el organismo revisor los gastos del NHS, cuyas decisiones son tradicionalmente respetadas.
La huelga fue convocada por siete sindicatos, entre ellos los numerosos UNISON, UNITE y GMB y se está discutiendo cómo seguir la pelea. Entre las posibles medidas se barajan otra huelga de 4 horas, una huelga de 24 horas o huelgas alternadas a lo largo de un día. A mediados de la semana que viene se espera conocer el resultado de las medidas de fuerza a seguir.
Desde tempranas horas de la mañana se organizaron piquetes y protestas en los principales centros sanitarios del país.Las ciudades de Londres, Manchester, Newcastle, Sheffield, vieron piquetes con nutridas columnas de trabajadores que gritaban “? ¿Qué queremos? - ¡ Salarios justos! ¿Cuándo? ¡Ya!En los piquetes, los trabajadores decían “¡Basta es basta! La paga que llevo a casa es la misma que en 2007, sin embargo, los servicios, el alquiler y la comida, no lo son.” En el hospital escuela de la Universidad de Londres, los trabajadores explicaban al público y pacientes su situación: salarios que no alcanzan para vivir en una ciudad tan cara como Londres.
Sin embargo, para muchos de los trabajadores presentes no se trata solo de una cuestión de dinero sino también de pelear por mejores condiciones laborarles. La demanda por el salario se sumó a la descontento con el gobierno por los recortes en los servicio público que hace que las dependencias sanitarias estén faltos de personal. Una trabajadora contaba: “Las parteras tenemos que trabajar jornadas de 12 horas sin pausas ni descanso.Estamos asistiendocada vez a más partos con menos personal.”
Un 78% del personal de salud votó a favor de la huelga de hoy, mientras que un 91% lo hizo por trabajar a reglamento, ambos datos son prueba indiscutible del ánimo entre los trabajadores. En conjunción con la huelga de hoy, el personal radiólogo votó por un 53% ir a la huelga el lunes que viene.
El aumento del 1% es aparte del 3% oficial acordado, sin embargo,está muy por debajo de la inflación. Por otra parte, el 1% además no sería incorporado en la paga por horario trabajo en horas antisociales, trabajo nocturno, ni se incluirá en el cálculo de las pensiones. Este ínfimo acuerdo es un gran contraste con las ganancias de las firmas privadas prestadoras de servicios – algunas vínculos con altos políticos del Partido Conservador – que han hecho ganancias de 1.5 mil millones de libras esterlinas en los últimos dos años en contratos con el NHS. Por otra parte los directivos del servicio de ambulancia de la zona de Yorkshire, en el norte del país, se han beneficiado de aumentos salariales de un 30%.
Mientras que los que lucran con la salud se llenan los bolsillos, los trabajadores son condenados a trabajar en peores condiciones laborales y jornadas extenuantes, con salarios que no alcanzan para llegar a fin de mes. La huelga de hoy y los próximos pasos de lucha son parte de la lucha más general por el salario que se expresará en una marcha nacional convocada por la TCU para el sábado 18 de octubre bajo la consigna “Gran Bretaña necesita un aumento salarial”.