Ante el bloqueo de la patronal en la negociación del Convenio de Acción Social en Catalunya, CCOO y UGT han anunciado una huelga para el próximo 5 de diciembre. Esta movilización surge en un contexto de larga precarización en el sector social, donde la patronal ha demostrado una huelga absoluta falta de voluntad para mejorar las condiciones laborales, priorizando sus beneficios. Sin embargo, la huelga sólo afecta a las trabajadoras de este convenio específico, excluyendo muchas otras que también forman parte del sector social y que comparten condiciones laborales igualmente precarias.
Miércoles 4 de diciembre de 2024

Tras años de negociaciones fallidas, la patronal del sector sigue blindando sus intereses con el apoyo de instituciones públicas que infrafinancian los servicios sociales y mantienen un modelo basado en la externalización, beneficiando a empresas, ONGs y entidades sociales que actúan como verdaderas empresas privadas. Esto se traduce en servicios cada vez más deteriorados para los usuarios y en condiciones laborales insostenibles para las trabajadoras.
Incremento salarial insuficiente y reivindicaciones limitadas
Según el comunicado de CCOO y UGT, desde 2020 la financiación de los servicios sociales ha aumentado un 18%, mientras que los salarios sólo han crecido un 12,35%, muy por debajo del IPC en Cataluña (16,27%) . Sin embargo, las demandas actuales de la huelga no sólo son insuficientes, sino que son inferiores a las del mismo acuerdo parcial de 2023, que ya era limitado.
Actualmente, sólo se reclama un incremento salarial del 3,5% para 2025, cifra claramente insuficiente frente a la escalada de precios, y un aumento del 2% para el personal de ciclo continuado, colectivo que sigue sin acceder a derechos básicos como los pluses de nocturnidad o compensaciones por trabajar fines de semana y festivos. A esto se añade que muchas trabajadoras son contratadas en categorías inferiores, perpetuando la precariedad, mientras que las externalizadas cobran hasta un 40% menos que sus homólogas públicas.
Crítica en las burocracias de CCOO y UGT y la respuesta de la CGT
Como trabajador y trabajadoras del sector social, compartimos las críticas a la burocracia sindical de CCOO y UGT, que han demostrado poca combatividad y han impulsado unas reivindicaciones mínimas. Sin embargo, creemos que esto no justifica que la CGT, que tiene una presencia relevante en el sector social, no convoque huelga.
Si bien es cierto que se les ha excluido de la mesa de negociación, la no participación en esta movilización cede toda la acción a unas burocracia sindicales mayoritarias que perpetúan la pasividad y las demandas insuficientes.
COMUNICAT DEL SECTOR SOCIAL DE LA CGT DE CATALUNYA,
En relació ala Vaga convocada el 5 de desembre del 2024 per CCOO i UGT pic.twitter.com/nu1G9o5h2M
— sectorsocial CGT CAT (@sectorsocialCGT) December 4, 2024
Creemos que la CGT podría haber aprovechado esta huelga para sumar sus propias reivindicaciones y visibilizar sus críticas, a la vez que se trabaja para organizar a las trabajadoras desde la base. La falta de coordinación previa con los sindicatos mayoritarios es un problema real, pero mantenerse al margen divide aún más a las trabajadoras y debilita la lucha en un momento clave.
Hacia una estrategia de lucha real, unificada y democrática
Es evidente que, para salir de este modelo de negocio basado en la externalización y la explotación, es necesaria una huelga con objetivos más amplios y contundentes, que implique a todas las trabajadoras del sector social. Esta movilización debe ser una oportunidad para impulsar asambleas democráticas en los centros de trabajo y construir una estrategia desde abajo, con participación activa de todas las trabajadoras.
Pese a sus limitaciones, la huelga del 5 de diciembre no debe ser descartada. Es imprescindible que se convierta en un punto de partida para futuras movilizaciones que avancen hacia la eliminación de la externalización y una equiparación salarial y laboral con el sector público. Sólo con una acción unificada y combativa podremos poner fin a un sistema que empobrece a las trabajadoras y deteriora los servicios sociales.
¡Organizámonos desde la base para construir un movimiento que haga frente a la patronal, a las direcciones burocráticas y al modelo mercantilizado del sector social!