Según datos de IMSS, desde que inicio la pandemia hasta junio, se han perdido 1 millón 181 mil empleos formales. Una medida de los empresarios frente a la cual los trabajadores debemos organizarnos.
Lunes 20 de julio de 2020
Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en junio se perdieron 83 mil 311 puestos de trabajo. Con estas cifras en lo que va de la pandemia, en México se han perdido más 1 millón 181 mil empleos formales.
Pero esas son solo las cifras oficiales basadas en los registros del IMSS y no contemplan a los trabajadores que no cuentan con ningún tipo de prestaciones como seguridad social o a quienes trabajan en la informalidad.
El INEGI calcula que 12 millones y medio de trabajadores (formales e informales) fueron despidos en todo el país una cifra mucho mayor a la que maneja el gobierno federal.
Te pueden interesar: Se calculan hasta 12 millones de desempleados en medio de la pandemia
Además, el IMSS asegura que los más 83 mil despidos de junio fue por los efectos derivados de la emergencia sanitaria por Covid-19 decretada por el gobierno federal.
Pero para que no se mal entienda esto, hay que aclarar en primer lugar que la emergencia sanitaria implico el confinamiento de los trabajadores en sus casas con la cuarentena como única medida, que claro es insuficiente.
Y como los empresarios no quisieron ver afectadas sus ganancias empezaron con despidos, suspensiones y los recortes salariales. Por su parte el gobierno federal, no ha hecho nada para parar los despidos, más allá de llamados a la buena voluntad del empresariado; siendo que el ejecutivo con mayoría en las cámaras bien podría haber aprobado algún decreto o ley que frenara los mismos.
Si bien la pandemia vino achocar con una economía mundial de por sí ya estancada, profundizándose con ello la crisis económica, los despidos y los recortes salariales son parte de una de las dos salidas a la crisis económica: la de los dueños de las grandes empresas, que no conformes, fueron insistentes para que la economía se volviera a reactivar en pleno ascenso de la pandemia, poniendo en riesgo las vidas de los trabajadores.
La otra salida es la que los trabajadores y los sectores oprimidos impongan para que la crisis la paguen los empresarios. Para esto se tiene exigir una ley o decreto que prohíba los despidos, pues ni con la reactivación económica los empresarios se han detenido. Y para enfrentar los recortes salariales hay que imponer un salario de emergencia acorde al costo de la canasta básica.
Solo se pueden imponer estas medidas con la organización de los trabajadores en alianza con los sectores oprimidos. Desde La Izquierda Diario México te invitamos a ser parte del Movimiento Nacional contra la Precarización y los Despidos.
Te puede interesar: Por un Movimiento Nacional Contra la Precarización y los Despidos