×
×
Red Internacional
lid bot

Juventud. INACAP: juventud precarizada nuevamente golpeada en universidades y trabajos

Estudiantes de INACAP se encuentran en paro exigiendo medidas para la falta de acceso aclases online, además de reclamar por los aranceles y matrículas millonarias.

Domingo 26 de abril de 2020

Desde el día martes 14 de abril en la Universidad Tecnológica de Chile, INACAP Sede Antofagasta, se vienen desarrollando paralizaciones parciales y democráticas de las distintas áreas de conocimiento y habilidades, tales como las áreas de Administración, Electricidad y Electrónica, Turismo, Humanidades, Informática, Mecánica, Minería, entre otras.

Esto luego de que la Federación de Estudiantes INACAP Antofagasta (FEIA) por redes sociales emitiera un comunicado que daba pie para que las distintas áreas de la universidad discutieran y votaran la moción de paralización, esto ante la nula respuesta por parte de la administración de la universidad frente a un petitorio estudiantil, el que incluía diversas demandas, como la mejora de las actividades académicas y accesibilidad a ellas, pero por sobretodo ponía a la palestra la problemática de los aranceles millonarios y matrículas que nosotros los estudiantes inacapinos debemos desembolsar.

Cabe señalar que la universidad se encuentra compuesta principalmente por estudiantes que también son trabajadores que realizan prácticas en minería, industria o en distintos trabajos precarizados a consecuencia de los intereses empresariales, como lo son el retail, la comida rápida o de servicios de delivery, con grandes cargas laborales, contratos inestables y con sueldos de hambre, teniendo que solventar de este modo nuestros estudios, con costos millonarios propiciados por una educación de mercado.

En el marco de la crisis por la pandemia del coronavirus, el gobierno de los empresarios a alzado diferentes medidas que sólo vienen a precarizarnos a quienes trabajamos y estudiamos, gracias a la suspensión temporal de los contratos laborales y los despidos masivos, tal como se ha evidenciado con claros y brutales ejemplos en las tiendas del retail, como Corona, Ripley, H&M, La Polar, en sector de comida rápida, como lo son Burger King o Starbucks.

Pero lamentablemente hay un sector que debe elegir entre exponerse o quedar sin sustento como es el delivery, como Uber Eats, Rappi, Pedidos ya.

Además, ponen las ganancias de los empresarios por delante de la salud de la población, manteniendo servicios que no son necesarios como la minería o el retail. El más claro ejemplo es el llamado ilógico a la nueva normalidad del gobierno.

Te podría interesar: DENUNCIA: Corona despide a trabajadores ante cierre de sus puertas por crisis sanitaria

Esto viene a demostrar una vez más que les trabajadores y estudiantes junto a nuestras familias no somos más que números para los empresarios. Actualmente podemos ver cómo dejan a familias completas sin sustento económico ni siquiera para alimentarse, entonces, ¿de qué manera nosotros las y los jóvenes trabajadores y estudiantes podremos financiar los aranceles millonarios que determina la educación de mercado? Somos testigos de cómo las y los estudiantes estamos siendo golpeados laboral, debido a la brutalidad empresarial y de este gobierno, que lo único que ha hecho es hacer todo lo posible por que esta crisis la pague la clase trabajadora.

Nos despiden de nuestros trabajos y aún así pretenden que se continúe el pago de aranceles. Frente a esto las y los jóvenes, trabajadores y estudiantes no podemos quedarnos de brazos cruzados, debemos enfrentar los despidos y el abuso empresarial, contra la falsa “ley de protección del empleo” de Piñera que solo entrega herramientas para que los empresarios aseguren sus ingresos a costa de la precarización laboral.

Es importante organizarse para exigir que no haya reducción de salario, poner fin a los despidos y las suspensiones sin sueldos, y que todos los y las trabajadoras de sectores no esenciales tengan licencias laborales con pago íntegro del sueldo hasta que finalice la pandemia.

A la vez, se debe combatir esta educación de mercado que profundiza aún más la precarización en estos tiempos de crisis, por lo que se hace urgente una educación gratuita para todos, exigiendo el fin al CAE y la condonación de las deudas estudiantiles.

Por otra parte, es importante que se reflexione el rol que tenemos como estudiantes, en donde podemos poner todos nuestros conocimientos a disposición y al servicio de la comunidad, levantando Comisiones de Higiene y Seguridad en nuestros lugares de trabajo como también en nuestras casas de estudios, exigiendo que pongan sus recursos tanto económicos como de infraestructura al servicio de la clase trabajadora y así dar solución a esta crisis sanitaria. Fortalezcamos nuestra autoorganización para enfrentar esta crisis y responder a las medidas criminales del gobierno empresarial de Piñera.

Ante un escenario donde el gobierno no duda en poner en riesgo nuestras vidas y derechos con tal de salvar a sus amigos empresarios, es que las federaciones estudiantiles y centros de alumnos deben entrar al debate de la contingencia, no tan sólo para mejorar las condiciones del acceso a las clases o las problemáticas que nos afectan como estudiantes, sino que, con el objetivo de organizarnos para que seamos una fuerza junto a las y los trabajadores contra este actual régimen al que no le importan nuestras vidas, si no que solo sus ganancias.

En INACAP somos cientos los estudiantes y trabajadores precarizados, que actualmente nos encontramos con una mano adelante y otra atrás, con grandes disyuntivas como son el futuro académico, la angustia de cómo seguir pagando nuestros estudios o simplemente cómo seguir manteniéndonos debido a que hemos perdido nuestras fuentes de sustento.

Frente a esto, no es posible que nos quedemos de brazos cruzados, por lo que se debe organizar y exigir que las grandes organizaciones estudiantiles como la CONFECh, junto a las Federaciones estudiantiles, en conjunto con gremios de trabajadores como la CUT y Colegio de Profesores, llamen a un paro nacional para frenar los ataques hacia las/os trabajadores, donde los jóvenes y estudiantes somos uno de los sectores más precarizados.


Cesar Ordenes Michea

Estudiante de INACAP Militante de Vencer