Obreros del frigorífico recuperado INCOB siguen el ejemplo de Zanón y ponen en pie un centro educativo dentro de la planta junto a docentes.
Jueves 16 de marzo de 2017
Luego de casi un año de trabajo, y guíados por el ejemplo de Zanón, que en 2009 abrió el Cpem 88 en la fábrica sin patrones de Neuquén, obreros del frigorífico recuperado INCOB junto a docentes ponen en pie un centro educativo dentro de la planta. El proyecto surge de la necesidad de varios trabajadores de terminar sus estudios, y se plantea también que acoga a vecinos de los barrios cercanos. El centro educativo constará de escuela primaria, dependiente de la Provincia de Buenos Aires, y un anexo del Bachillerato Adultos de la Escuela de Comercio, dependiente de la Universidad Nacional del Sur.
Esta iniciativa es una muestra mas del potencial que tiene la gestión obrera no solo para sostener fuentes de trabajo en un contexto de crisis económica y ataques patronales (con la venia del gobierno nacional y provinciales), sino también a la hora de fortalecer lazos con el conjunto del pueblo trabajador.
Te puede interesar: Trabajadores del ex Supermercado Burgos "La lucha docente también es nuestra lucha"
Desde la Izquierda Diario nos acercamos a hablar con Tato, Jessica y Mirtha, quienes están llevando adelante el proyecto.
LID: ¿Como surgió la idea de levantar una escuela acá en el frigorífico?
Tato: En primer lugar, por una necesidad: luego de años de ser estafados por la anterior dirigencia de la cooperativa, nos dimos cuenta de que eramos socios de ella, no sabíamos qué era una cooperativa ni como se manejaba, y entre otras cosas nos dimos cuenta de que muchos estábamos faltos de educación. Al mismo tiempo, conocimos a Jessi, un 1° de Mayo, que vino con un proyecto interesante de abrir un bachillerato para adultos dependiente de la UNS. Nos contagió las ganas asique empezamos a transitar este camino de lucha contra las trabas burocráticas para poder tener una escuela acá mismo. Se fue arrimando muchísima gente y cuando nos quisimos acordar ya estaba todo armado.
Jessica: Hemos conformado un equipo de docentes, tanto de la Universidad como de Provincia, con colaboración de egresados de la Escuela Normal. Vivía en Neuquén, y tenía un vínculo con Zanón, y cuando volví a Bahía, con la experiencia de haber participado junto con lxs obrerxs de Zanon , compañeras trabajadoras de la educación, desde la Universidad Nacional del Comahue y desde el gremio ATEN, (en el contexto de luchas por justicia por el asesinato de Carlos Fuentealba y de las luchas obreras de la región) de una escuela secundaria en la fábrica. Se le dio el nombre "CPEM Boquita Esparza" justamente por un compañero de la fábrica impulsor de la experiencia". Les conté a los compañeros de INCOB de que eso se podía hacer, no era tan complicado, y nos empezamos a contagiar juntos las ganas. Desde mayo que venimos elaborando el proyecto, yendo a los organismos del Estado a pedir colaboración, etc. Acá hay varios compañeros mayores con necesidad de hacer la primaria, que están muy decididos a empezar, no tienen vergüenza en venir y se sienten muy acompañados por sus compañeros. No queríamos hacer una oferta educativa por fuera del sistema educativo, si bien entendemos que estas experiencias son válidas, entendemos que hay que encararlo desde la escuela pública. En cuanto a la secundaria, estamos ahí de que se termine de formalizar la creación de un anexo del Bachillerato Adultos de la Escuela de Comercio. En este caso son muchos los compañeros del frigorífico que necesitan y quieren terminar sus estudios secundarios.
Mirtha: Yo me hago cargo el 1 de Marzo desde la docencia. Dependo de la Escuela 721 que da clases a jóvenes y adultos. Esta es una experiencia completamente distinta. Ellos nos ofrecen sus instalaciones, es un edificio compartido. Se observa un grupo de trabajo muy unido y colaborador, con muchas ganas de hacer cosas.
LID: Acá hay un afiche que manifiesta apoyo a la lucha docente. ¿Quieren agragar un comentario referido a esta dura batalla que están librando los docentes contra el gobierno?
J: El contexto en el que iniciamos la experiencia está marcado por el conflicto, del que obviamente somos parte. Las actividades arrancarán cuando se solucione. Ahora mismo estamos haciendo un relevamiento para ver qué compañeros van a arrancar a cursar. Esta lucha la libramos en unidad.
T: Si, la unidad ante todo. Nosotros hemos conocido mucha gente de Bahía que al igual que nosotros se encuentra luchando por sus derechos laborales, y esta gente siempre nos acompañó. Nosotros lo menos que podemos hacer es devolverles ese apoyo.
LID: ¿Cual es el rol social que para ustedes cumplen las fábricas recuperadas, mas allá de la producción, de cara a la comunidad?
T: Lo que las recuperadas tenemos para ofrecer es inimaginable. Cuando uno tiene voluntad, y un grupo de compañeros decidido, todo es posible. Hoy por hoy estamos haciendo muchas cosas que si no es por la gestión obrera no se podrían realizar. INCOB tiene el potencial para trabajar con comedores, con los cuales ya estamos colaborando, entre otras cosas.
J: Yo creo que tienen mucho para enseñar. Lo que estamos haciendo es crear un espacio educativo dentro de otro espacio educativo, por que la fábrica no es solo un espacio de producción, sino que también lo es de educación. Quienes nos acercamos a las recuperadas no somos los mismos antes que después. A mi me pasó cuando conocí Zanón. Lo que tienen para aportar es muchísimo, tanto para los estudiantes, para los vecinos, en lo que hace a la organización, a entender conceptos clave como entender que una fábrica puede funcionar sin patrones pero no sin trabajadores, el valor del compañerismo, de la lucha, y sobre todo la enseñanza de que el sistema se puede cambiar.