×
×
Red Internacional
lid bot

Agrocensura. INTA: cuestionado por censurar los resultados del estudio internacional SPRINT sobre agrotóxicos

El INTA prohibió a sus investigadores difundir los resultados e interpretación del SPRINT sobre presencia de plaguicidas en sangre, orina y materia fecal. En Argentina las frecuencias de agrotóxicos superan ampliamente a todos los países europeos estudiados.

Jueves 5 de octubre de 2023 15:55

Acto inaugural del Primer Congreso de Alimentos de la Agricultura Familiar y la Economía Social

Glenda Magia, nutricionista ambiental, se animó a hacer la pregunta que preocupa a muchos activistas comprometidos en la lucha contra los agrotóxicos: “¿Cuál es la justificación por la cual se prohibieron los resultados del SPRINT?”

Fue en el marco del “Congreso de Alimentos de la Agricultura Familiar y Economía Social”, realizado el 3 y 4 de Octubre, en la ciudad de Paraná, Entre Ríos.

Mariano Garmendia, Presidente de INTA, respondió que “había un error inicial del INTA de cómo se abordó el proyecto pero que estamos tratando de subsanar, nosotros tenemos que involucrar si os i a los Ministerios de Salud de la Nación, de la Provincia de Buenos aires, tenemos que corregir y trabajarlo, en eso estamos en este momento”.

Sin embargo, los resultados del SPRINT están desde febrero y en junio de este año se iba a realizar una presentación con los resultados argentinos generales, en la que participaría Virginia Aparicio, trabajadora del INTA Balcarce e investigadora integrante del estudio. Esa reunión fue cancelada y mediante una resolución firmada por el presidente del INTA se prohibió a Aparicio hablar con la prensa.

Aún no hay comunicación oficial sobre este importante tema de salud pública, pero no es la primera vez que las autoridades del INTA manifiestan su complicidad con el modelo de agricultura dominante, el agronegocio. En 2017 prohibieron a sus trabajdores el uso del término “agrotóxico”, ya que "su empleo implica una posición valorativa negativa que presupone un uso inadecuado o inapropiado de una alternativa tecnológica que bien empleada no debería constituirse en riesgo para la salud humana o ambiental". Los resultados del SPRINT muestran lo contrario.

No te pierdas: Entrevista. Myriam Bregman: "Milei es negacionista de la crisis climática pero el resto de los candidatos la niega en los hechos"

¿Qué es el SPRINT?

El SPRINT (por las siglas en inglés de Transición Sostenible de Protección Vegetal: Un Enfoque de Salud Global 2020/2025) es un proyecto financiado por la Unión Europea que busca mapear y cuantificar la presencia de agrotóxicos en el ambiente y en seres humanos, y estudiar por primera vez la sinergia de distintos plaguicidas, es decir, su acción conjunta. Cada veneno no solamente es dañino individualmente sino que en conjunto se puede potenciar su accionar nocivo para la salud socioambiental.

La finalidad del estudio es aportar información científica para políticas que buscan reducir el uso e impacto de los agrotóxicos más peligrosos, con la meta de reducirlos en un 50 % hacia 2030. El Día Mundial de la Salud Socioambiental, 27 de septiembre, se realizó una conferencia virtual en la Cumbre Científica de la Asamblea de las Naciones Unidas, con los resultados más relevantes del equipo de investigadores europeos.

Expusieron Violette Geissen, Abdallah Alaoui, Daniel M. Figueiredo, Hans Mol, Maaike Gerritse, Fredya Debler, Dirk Goossens, Peter Fantke, Kayode Jeyede y Nelson Abrantes. El ingeniero Brian Longstaff Howard tradujo para el portal Ploff.net los puntos principales de esta charla.

Te puede interesar: [Video] Estudio científico confirma el vínculo entre cáncer y pueblos fumigados

Los investigadores explicaron la metodología y los principales resultados obtenidos en el marco de cada una de sus investigaciones, en las que cuantificaron y analizaron la presencia de residuos de agrotóxicos en distintos ecosistemas y en personas en Europa y Argentina.

Entre los principales resultados y conclusiones de la Conferencia se destaca la presencia “omnipresente” de mezclas o mixturas de pesticidas (agrotóxicos). Es decir, se encuentran en todos lados, en los ecosistemas y en humanos, y especialmente acumulados en el “polvo puertas adentro”.

Las muestras de polvo en la investigación de Figueiredo revelan una acumulación de hasta 120 pesticidas diferentes en el polvo a “puertas adentro” de casas cercanas a labores culturales convencionales, como así también casas cercanas a labores culturales orgánicas.

Se deduce que el ingreso de agrotóxicos en nuestros cuerpos podría ser tanto vía dieta por los alimentos con rastros, como también a través del ambiente, principalmente por el polvo en suspensión.

Sin embargo, el riesgo real para los ecosistemas y humanos expuestos a estas mezclas en altos números de residuos de agrotóxicos peligrosos no se toma en cuenta en las regulaciones actuales. Por eso, Geissen insistió en la necesidad de regulaciones para el Uso de Pesticidas que valúen, valoren, determinen el riesgo real, incluyendo indicadores sensibles que muestren lo que está pasando y detecten cambios pequeños ante variables que se quieran medir.

En el estudio de Figueiredo, se encontró que la exposición a agrotóxicos como el glifosato y el AMPA (derivado del glifosato), fue considerablemente mayor cuando se la comparó con otros pesticidas medidos.

Por otro lado, en la exposición de Hans Mol sobre detección de agrotóxicos en orina, sangre y heces, se mostró que las frecuencias son mucho mayores en Argentina y superan ampliamente a todos los países europeos estudiados.

Frecuencia de detecciones en orina. SPRINT
Frecuencia de detecciones en orina. SPRINT

Las barras naranjas representan a Argentina y las barras azules el resto de los países europeos muestreados. En el eje x (horizontal) se muestran los agrotóxicos estudiados, y en el eje y (vertical) el porcentaje de muestras en las cuales los mismo fueron detectados.

Frecuencia de detecciones en materia fecal. SPRINT
Frecuencia de detecciones en materia fecal. SPRINT

Se ve la misma tendencia en la detección en materia fecal.

Detección de glifosato por país. SPRINT
Detección de glifosato por país. SPRINT

Respecto a los niveles de glifosato, se ve que en Argentina –a la derecha– son significativamente superiores en comparación a los demás países –a la izquierda–.

Esto es especialmente preocupante porque la presencia de rastros de agrotóxicos en el intestino provoca desbalances en el microbioma de este órgano, es decir, en la comunidad de microorganismos que lo protegen. Es un estudio que modela el impacto de agrotóxicos específicos se observa un aumento en el “stress” celular, afectando el funcionamiento normal del intestino.

Los análisis de Debler y Groossens se concentraron tanto en las diferentes vías de transporte de los agrotóxicos como en sistemas de modelado para estudiar la dispersión desde los puntos en que se aplican los pesticidas. Groossens señaló que el transporte a través del aire resultó mucho más alto de lo que esperaba, llegando hasta 40 km de distancia para períodos de suspensión a largo plazo.

Por último, otras investigaciones estudiaron el impacto en ecosistemas acuáticos, donde todas las especies analizadas mostraron un deterioro o deficiencia por estar expuestas a la mezclas de agrotóxicos.

Como principales conclusiones, los investigadores repusieron los efectos en la salud humana, la necesidad de establecer nuevos umbrales o límites de utilización de agrotóxicos para muchas matrices ambientales, la consideración del transporte atmosférico en las regulaciones y la insostenibilidad del uso de pesticidas debido a los costos externos en la salud humana y ambiental. Se estimó que 150 billones de euros fueron las pérdidas económicas en 10 países europeos. Y se repitió que el efecto de las mezclas de pesticidas es mucho más fuerte estando combinados, que si solo se toma toma al pesticida de forma individual.

Resaltaron que: “Lo que podemos concluir con todos los resultados de SPRINT es que estamos todos expuestos, tanto nosotros como los ecosistemas. Estamos expuestos a mezclas de pesticidas que están categorizadas como ’peligrosas’. Esto causa efectos en la salud humana, al igual que costos monetarios.”

Y agregaron: “Por supuesto, la pregunta es, ¿por qué nos atenemos aún a una agricultura que nació luego de la Segunda Guerra Mundial para producir tanto alimento como sea posible por hectárea? Lo que llevó a esta forma de producir es la idea de no pasar hambre nunca más, lo cual fue muy válido luego de la guerra donde mucha gente pasaba hambre y moría de hambre. Pero hoy en día sabemos que producimos suficiente comida para todos. Lo que hay es un problema de distribución. Desperdiciamos el 30% de nuestros alimentos.

Entonces, podemos ir hacia una nueva agricultura moderna… y esta transición agricultural debe ser hecha de forma urgente. Una agricultura verdaderamente moderna, deberá incluir conceptos agroecológicos, al igual que conceptos de robótica y tecnología moderna esperando a ser implementados.”

La difusión de esta información y su correspondiente interpretación es oportuna ya que el próximo 13 de octubre se deberá votar en la Unión Europea re-autorizar o no del uso del glifosato, uno de los agrotóxicos, que con sus derivados como el AMPA, es de los que más aparece en el muestreo realizado.

El 13 de octubre la Unión Europea vota si renueva la autorización del uso del herbicida glifosato
El 13 de octubre la Unión Europea vota si renueva la autorización del uso del herbicida glifosato

Por su parte, en Argentina, el estudio buscó 208 plaguicidas.

Anabel Pomar, del portal Lavaca, pudo acceder a los resultados de participantes en territorio bonaerense. Para el total de muestras se encontró presencia de agrotóxicos en un rango de 6 a 13 plaguicidas en orina, 2 a 10 plaguicidas en sangre y 0 a 18 plaguicidas en materia fecal.

Además también se encontraron rastros en las matrices ambientales, un rango de:

  • 6 a 22 plaguicidas en muestra de alimentos.
  • 43 a 86 plaguicidas en polvo del hogar.
  • 0 a 8 plaguicidas en granos de cultivo.
  • 1 a 12 plaguicidas de orina de animales y 0 a 16 plaguicidas en materia fecal animal.
  • 5 a 25 plaguicidas en alimento animal.
  • 0 a 12 plaguicidas en suelos.
  • 10 a 28 plaguicidas en agua superficial.

Los muestreos en la provincia de Buenas Aires se realizaron durante el año 2021. En principio, el estudio contemplaba un mapeo en 10 países europeos pero decidió incluir 73 muestras de nuestro país, por ser Argentina el principal exportador de soja para alimentación animal para el mercado de Europa.

Una de las posibilidades planteadas por los científicos europeos para reducir el uso de agrotóxicos es la de reducir las importaciones de productos que utilizan los agrotóxicos más peligrosos para obligar a que los países exportadores cambien las prácticas productivas. En este sentido, lo que se discuta en los próximos días en la Unión Europea puede tener impacto en nuestro país.

Mientras tanto, cada vez más voces se levantan para denunciar las fumigaciones desmedidas y la exposición cada vez mayor a estos venenos. La evidencia de las consecuencias perjudiciales para la salud socioambiental no para de crecer, pero solo la organización y pelea desde abajo puede lograr romper con el consenso políticos de las principales fuerzas políticas para profundizar el agronegocio.

Te puede interesar: Elecciones y agenda socioambiental. [Dossier] Para enfrentar el saqueo extractivista, levantemos la izquierda