Mientras tratamos de construir una prensa de los oprimidos, repasamos los nombres, apellidos y holdings que monopolizan la información y el entretenimiento en el Estado Español.
Lunes 7 de noviembre de 2016
El cuarto poder, término comúnmente utilizado para referirse a los medios de comunicación, está en las mismas manos que los otros tres. En una sociedad en la que es cada vez más sencillo tener acceso a la información, puede estar siendo al mismo tiempo, cada vez más difícil informarse, debido a la sofisticación de las censuras, manipulaciones y bloqueos mediáticos de la clase dominante para tratar de manejar la opinión pública.
El caso del Estado español es un buen ejemplo. Según un informe de 2015 de la agencia de noticias Reuters, es el país europeo con la prensa menos fiable, donde sólo un 34% de los lectores confiesan tener confianza en la prensa nacional.
El capitalismo tiende a la concentración de riqueza y poder en un número progresivamente reducido de manos, y así mismo, si en el Estado Español 200 familias poseen el 87% del Producto Interior Bruto, el ámbito de los medios de comunicación no iba a ser menos. Y si éstas tienen importantes intereses imperialistas en América Latina, algo parecido sucede con sus medios.
Es el momento de presentar este “¿Quién es quién?” de los monopolios informativos, comenzando por el principal grupo multimedia de la comunicación española: el grupo PRISA. Poseedor del diario nacional más vendido (El País) entre otros, una de las principales editoriales escolares vinculada (Santillana), 434 emisoras de radio de Europa y Latinoamérica, o varias productoras de cine, cadenas de televisión y revistas, fue fundado por Jesús de Polanco, antiguo falangista y tercer español más rico en 2005.
Actualmente las acciones del grupo se reparten entre el holding Liberty Acquisition, integrado por varios multimillonarios estadounidenses (Nicolas Berggruen, Martin E. Franklin), personalidades ligadas al PSOE (Juan Luis Cebrián) o un expresidente mexicano (Ernesto Zedillo) entre otros, así como de los hijos de Polanco, Telefónica, HSBC, Caixabanc o el Banco Santander.
El grupo Unidad Editorial, al que pertenecen el segundo diario español en difusión (el Mundo), o los primeros en prensa económica (Expansión) y deportiva (Marca), pertenece en un 96% a la principal editorial italiana (RCS MediaGroup), siendo dirigido de 2007 a 2011 por la Condesa de Gisbert, Carmen Iglesias.
El grupo Atresmedia engloba algunas de las principales cadenas de radio y televisión, como Antena 3, La Sexta o Onda Cero. Como algunos de los principales accionistas participan los bancos BBK, BBVA o Sabadell, las empresas Ferrovial o FCC, los multimillonarios Bill Gates o Carlos Slim o los también multimillonarios, barón Albert Frère, marquesas Koplowitz o anteriormente el marqués José Manuel Lara, ex-poseedor del 100% del grupo Planeta, principal editorial mundial en lengua española y que controla el diario La Razón y el 45% de Atresmedia.
El grupo COPE, que engloba las radios Cadena COPE, Cadena 100, Rock FM y la televisión 13TV es propiedad en un 51% de la Conferencia Episcopal Española, así como de diversas diócesis, ordenes jesuitas y dominicas y el grupo Intereconomía, donde participa desde el exvicepresidente del gobierno por el PP y exdirector de Bankia, Rodrigo Rato hasta la Walt Disney Company.
El grupo Mediaset España, que aglutina cadenas de televisión como Telecinco o Cuatro entre otras, pertenece además en su mayor parte a la principal empresa televisiva italiana (Mediaset Italia), que cuenta como principal accionista al expresidente italiano Silvio Berlusconi, teniendo también como uno de los principales accionistas al grupo PRISA.
El grupo Godó, propiedad del Conde de Godó, engloba al diario La Vanguardia junto a varias cadenas de ámbito catalán (8TV, Barça TV, RAC105), habiendo poseído en los 80 el grupo Antena 3. Los medios de ámbito regional también suelen concentrarse en pocas manos, tales como Promecal, del magnate del ladrillo Antonio Méndez Pozo, que controla la mayoría de los diarios de gran tirada de Castilla y León, o Editorial Prensa Ibérica, del multimillonario Francisco Javier Moll de Miguel, que posee algunos de los principales diarios de Baleares, Comunidad Valenciana, Andalucía o Galicia.
El grupo Vocento también controla un amplio espectro de las prensas regionales, así como el diario ABC, uno de los principales voceros del franquismo, dirigido por la familia de marqueses Luca de Tena. Entre sus principales accionistas se encuentran BBVA, Heraldo de Aragón, Ferrovial o Elecnor.
La lista podría seguir, mostrando que la prensa independiente en el capitalismo es una mera ilusión, puesto que la burguesía cuenta con un auténtico arsenal de medios para lavar su imagen y transmitir su versión de la noticia día a día en millones de pantallas y páginas.
Detrás de Izquierda Diario no tenemos holdings, empresas ni capitalistas. Tenemos el proyecto de crear un medio de prensa anticapitalista que sea un organizador colectivo para la clase obrera, las mujeres, la diversidad sexual, las personas migrantes y la juventud, una herramienta para la difusión de ideas revolucionarias .
Informe de Reuters de 2015 sobre la fiabilidad de la prensa:
https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/Reuters%20Institute%20Digital%20News%20Report%202015_Full%20Report.pdf
Mapa de medios interactivo actualizado a mayo de 2016:
http://www.ymedia.es/es/mapa-de-medios

Jorge Remacha
Nació en Zaragoza en 1996. Historiador y docente de Educación Secundaria. Milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.