El candidato más joven a nivel nacional a la convención constituyente, y parte de la primera línea contra el COVID-19 en el Hospital, Ignacio Cortés, comenta en la entrevista que le realizaron desde Antofagasta TV su postura frente al proceso y por qué quiere representar a las y los miles de jóvenes que quedaron fuera del proceso constituyente.
Viernes 5 de febrero de 2021
Ignacio Cortés Flores tiene 18 años y es el candidato más joven a nivel nacional a la convención constituyente, quien se está postulando desde el distrito 3, correspondiente a la región de Antofagasta, desde la lista “A darlo vuelta todo. Trabajadoras y Trabajadores Revolucionarios”. El joven fue presidente del CEAL del Liceo Técnico de Antofagasta y ahora es trabajador del Hospital Regional, donde se desempeña como TENS, siendo parte de la primera línea contra el COVID-19.
NOTA SOBRE LA CANDIDATURA DE IGNACIO:En Antofagasta se inscribió el candidato a constituyente más joven del país
NOTA SOBRE LA CANDIDATURA DE IGNACIO:En Antofagasta se inscribió el candidato a constituyente más joven del país
Siendo parte de lxs miles de jóvenes que salimos a las calles desde el 18 de octubre cuando Chile despertó, y tras tener claro todos los ataques que ha propinado este Gobierno a la juventud y a nuestras familias, es que creó un gran interés sobre poder representar a todxs lxs secundarixs que quedaron fuera del proceso constituyente. Ignacio quiere ser la voz de miles que queremos echar por tierra la herencia de la dictadura, y así lo manifestó en una entrevista realizada por el medio de prensa Antofagasta TV.
El candidato comentó durante la entrevista que “me postulo a la Convención porque en octubre fuimos miles de jóvenes que salimos a las calles junto a trabajadores, pobladores y mujeres, quienes estuvimos luchando en la revuelta para que Piñera se fuera, y también por una asamblea constituyente libre y soberana (...) Quiero utilizar este espacio para hablarle a miles de jóvenes, para fortalecer la movilización y para que consigamos todas nuestras demandas”, afirmó el joven.
Pero, al mismo tiempo que Ignacio busca ser la voz de miles de jóvenes que quedaron fuera, denuncia el pacto por la paz y que el proceso tiene diversas trampas, además de estar cimentado en la impunidad. “Esta convención viene de un pacto por la paz, que de paz no tiene nada porque fue pactado por los mismos partidos de siempre, desde la UDI hasta el Frente Amplio. Luego de eso solo pactó la impunidad de los pacos, los milicos, de este Gobierno y de los mismos políticos de siempre”, denunció Ignacio.
“Esta Convención está llena de trampas. Primero dejó a los jóvenes secundarios fuera, nos dejaron fuera de este proceso; está el quórum de los ⅔; no se podrán tocar los tratados internacionales, lo que le favorece a la derecha y a los millonarios para cuidar sus intereses", entre otras trabas y obstáculos que contiene el proceso.
Frente a la candidatura del ex secundario y dirigente estudiantil, su madre también comentó qué le parece que su hijo fuera de quienes se movilizan y que quiere representar a miles de jóvenes: “Cuando estalló todo él decidió sacar la voz por todos los jóvenes y por todas las personas adultas igual (...) Me siento muy orgullosa por él, yo sé que le ha costado las cosas en la vida, nada ha sido regalado, él igual ha tenido cosas que le han faltado, no ha sido una familia que hemos tenido tantas cosas”, mostrando de que en realidad Ignacio, junto a sus papás, ha intentado siempre poder vivir bajo un sistema que los arroja a todxs a la precariedad, siendo una familia de la clase trabajadora.
Desde la lista “A darlo vuelta todo. Trabajadoras y Trabajadores Revolucionarios”, afirman que quieren "darlo vuelta todo" y acabar con la herencia de la dictadura. Para esto, Ignacio comenta que es sumamente importante movilizarse para poder conquistar las demandas que se gritan en las calles desde que Chile despertó.
Para el ex dirigente estudiantil es importante que logremos demandas como el fin a la impunidad de los pacos, los milicos y de todo el gobierno de conjunto; la libertad de cada una y no de los presos por luchar; la renacionalización de los recursos naturales, en donde sean lxs trabajadorxs quienes lo gestionen; y el fin de la precariedad laboral, donde se obtenga un sueldo mínimo de 500 mil pesos.
Las demandas por las cuales hay que luchar y que proponen desde la lista que Ignacio es parte, no son las únicas que ponen sobre la mesa, son muchas más por las cuales hay que luchar para poder cumplir las demandas básicas de la población y para que los mismos de siempre no nos arrojen a la precariedad junto a nuestras familias de la clase trabajadora.
AQUÍ PUEDES VER LA ENTREVISTA DE ATV:
- FACEBOOK:
- INSTAGRAM:
- YOUTUBE: