Así lo afirmó la ministra Frederic durante una reunión con Diputados. Esta práctica tuvo lugar en la era Bullrich. Fue cuestionada por Nicolás del Caño y Romina del Plá (Frente de Izquierda).
Martes 7 de abril de 2020 20:05
La ministra de Seguridad, Sabina Frederic brindó un informe en la tarde del martes ante la comisión de Seguridad que preside la diputada por la Ciudad de Buenos Aires Paula Penacca, del Frente de Todos. Fue por medio de una videollamada que se transmitió por Youtube. Luego respondió algunas de las preguntas de los diputados.
Los primeros en tomar la palabra fueron Penacca y luego Alvaro de Lamadrid diputado por Juntos por el Cambio quien reivindicó la "unidad de todos los bloques" para tener esa reunión.
En su informe Frederic informó que hay 2.218 puestos fijos de control en todo el país, ocupados por Prefectura, Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y Gendarmería Nacional.
La ministra, además informó que la Gendarmería intensificó patrullaje para “prevenir” saqueos. Según Frederic, hubo amenazas en Twitter, Facebook e Instagram y por lo tanto están realizando “patrullaje en redes sociales para detectar el humor social” y sobre todo las zonas en las que esto es preponderante. Las enseñanzas de Patricia Bullrich dejaron sus huellas en el ministerio.
En las redes también se ponen la gorra. La ministra de seguridad nos confesó hoy en la reunión de comisión de la cámara de diputados que están haciendo CIBERPATRULLAJE para detectar el humor social y poder actuar. Pensé que Bullrich no estaba más en ese ministerio.
— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) April 7, 2020
Patricia Bullrich investigó y denunció a un trabajador de FLACSO por expresiones en redes sociales contra Macri. La actual ministra de Seguridad hoy le dice a @NicolasdelCano en el Congreso que sus fuerzas vigilan el malestar social en redes...¿¿Qué?? https://t.co/c0JKZqwbyn
— matíasaufieri (@matiasaufieri) April 7, 2020
Luego, la responsable de la cartera de Seguridad se refirió a los abusos policiales, que se incrementaron desde que se decreto la cuarentena obligatoria. “Al primer caso que tuvimos de violencia institucional pasamos a disponibilidad a los tres gendarmes”. La ministra dijo que se encargaron de las diez denuncias que recibieron, pero parece que se le "pasaron" por alto los más de treinta mil casos.
Leonardo Grosso, en su intervención preguntó si está pensado replantear las instrucciones para las fuerzas provinciales, haciendo eje en que la mayoría de los casos de violencia policial "son de las fuerzas provinciales". Frederic respondió reforzando esta idea, planteando que estaba "limitada" porque no era su jurisdicción. O sea que si hay represión y militarización, el Estado Nacional no se hace cargo.
Desde que comenzó la cuarentena, más de 100.000 personas fueron detenidas o demoradas en todo el país por aplicación del DNU 297/202. La ministra ofreció los datos sobre lo actuado por fuerzas federales. 30.923 personas fueron infraccionadas y 612.637 vehículos controlados de los cuales 2.534 fueron secuestrados y recogieron 54.174 denuncias al 134.
Los diputados de Cambiemos, por su parte, no dejaron de aprovechar la oportunidad para exigir que se refuerze la presencia policial en las fronteras, pero no para prevenir el coronavirus sino "el narcotráfico". En ese pedido fueron acompañados por la diputada del Frente de Todos por el Chaco, Elda Pertile, que dijo que esa cuestión había que tenerla en cuenta sobretodo para cuando termine la pandemia.
Nicolás del Caño, diputado del PTS-FIT, se refirió a lo que está ocurriendo desde que comenzó la cuarentena. “Es increíble que ni siquiera haya habido una sesión en todo este tiempo. Tomando la cantidad de denuncias de abusos policiales, se ve que cuando no se garantiza que se nacionalice el sistema de salud, cuando la prohibición de despidos no se cumple… ¿usted dice que está haciendo ciberpatrullaje? Es ilegal lo que está diciendo. Cuando no se garantizan esas cosas se cae en mayor control a la población”.
Mirá lo que decía Horacio Verbitsky de esta práctica cuando la denunciamos: se junta la información y después se decide si es delito. Alterar el orden de los factores, la hace ilegal. https://t.co/qMpzczbvLK pic.twitter.com/pBVx6sZ6zP
— Myriam Bregman (@myriambregman) April 7, 2020
Frederic defendió todo lo actuado
En el cierre de la comisión, la ministra respondió algunas de las preguntas de los diputados. Entre ellas, frente a la insistencia de Cambiemos en aumentar la cantidad de uniformados, sostuvo que desde el 12 de marzo se había aumentado la presencia de las fuerzas federales en un 30 % en las fronteras.
En cuanto a la pregunta de Del Caño sobre los uniformados que están pasados a retiro y volverían a sumarse a las fuerzas, dijo “No tenemos el listado definitivo ni la decisión de que se vayan a reincorporar”. El diputado le había planteado su preocupación teniendo en cuenta que una gran cantidad de quienes son pasados a retiro son responsables de causas gravísimas como casos de gatillo fácil.
Sobre el ciberpatrullaje dijo: "No es ciberespionaje. Lo que se hace es un rastreo por lo que es público en las redes. Las cuentas tienen una faceta pública, es eso lo que miran las fuerzas de seguridad, no la parte privada. Eso permite anticiparse a una dimensión de lo social, no todo. Tenemos también la lectura de lo que pasa en la calle, pero nos parece que el ciberpatrullaje es un indicador".
La confesión, deliberada o no, de la ministra sobre el espionaje que hacen en redes sociales esconde un doble problema. Porque, más allá del "tecnicismo" sobre la parte pública de lo que se vierte en internet, en criollo de lo que se trata es de las fuerzas de seguridad investigando sobre las opiniones y expresiones políticas y sociales de millones de personas. Pero además, demuestra que en esta cuarentena los gastos en militarización y control social son muchísimo más importantes para el Gobierno que la inversión en elementos sanitarios básicos. Sino veamos el ranking mundial de países con más testeos hechos en relación a su población, donde Argentina está en el top ten... pero empezando desde abajo.