En la tarde del sábado se desarrolló una concurrida reunión abierta convocada por la Corriente de los Trabajadores por el Socialismo. Con la participación de trabajadores, estudiantes y militantes del movimiento de mujeres, se contó además con la presencia de Christian Castillo dirigente del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) de Argentina.
Lunes 24 de septiembre de 2018
Durante la tarde del sábado la CTS (Corriente de Trabajadores por el Socialismo) realizó una reunión abierta con la participación de trabajadores de Montevideo y la ciudad de Las Piedras, estudiantes y militantes del movimiento de mujeres Pan y Rosas. Como invitado internacional participó el dirigente nacional del PTS (Partido de los Trabajadores Socialistas) de Argentina Christian Castillo.
Tanto la CTS como el PTS son parte de la corriente internacional FT-CI (Fracción Trotskista Cuarta Internacional), integrada por partidos y grupos de distintos países del mundo como Brasil, EEUU, Francia, el Estado Español, Alemania, Chile, Bolivia, Venezuela y México.
La situación en Uruguay y la región
Como uno de los principales ejes de discusión se tomó la situación regional, en especial la de Argentina y la intervención del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) en la crisis de ese país.
También se discutió la situación en Uruguay y el impacto en nuestra economía de la crisis de los países vecinos (en especial Argentina y Brasil) así como también el creciente avance represivo y de intervención de los militares en la vida política de los países de la región. Se dio también mucha importancia a la emergencia internacional del movimiento de mujeres y la importancia vincularse con las luchas de los trabajadores y el resto del pueblo oprimido.
Acerca de la situación en Argentina se debatió sobre la crisis económica y política y de las principales luchas de trabajadores y populares que se están desarrollando en aquel país.
Christian “Chipi” Castillo resaltó la importante presencia de la izquierda anticapitalista en el panorama político argentino, señalando además que es un ejemplo a extender en el resto del mundo.
En este sentido, se remarcó que distinto a otras experiencias de la izquierda mundial, donde partidos o agrupamientos (como Syriza en Grecia o Podemos en el Estado Español) para tener mayor relevancia electoral, se renuncia al programa histórico de lucha por un gobierno de los trabajadores, el FIT argentino ha mantenido y aumentado su influencia política levantando un programa anticapitalista y socialista.
El dirigente del PTS denunció al gobierno reaccionario de Macri que cuenta con la complicidad de la burocracia sindical peronista y del propio kircherismo que plantea que hay que esperar hasta 2019 dejando pasar el ajuste.
En este panorama Castillo reafirmó la necesidad de una izquierda clasista, una herramienta política de los trabajadores que no se proponga gestionar el capitalismo sino luchar para derribarlo. Señaló además que está izquierda está siempre presente donde hay una lucha obrera y que así se va ganando el respeto de un sector importante del activismo y la vanguardia que comienza a ver a la izquierda clasista como una alternativa.
“Chipi” destacó también el fenómeno del movimiento de mujeres, que se expresó fuertemente en la lucha por el aborto legal, y donde se vio que una nueva generación sale a la lucha y cuenta con una gran potencialidad si además logra organizar a las mujeres trabajadoras y comprende que para derrotar definitivamente al patriarcado también hay que terminar con el capitalismo.
En lo que respecta a Uruguay se discutió acerca de la situación económica desmintiendo el llamado “desacople” del que hace publicidad el gobierno y señalando el intento de patear las contradicciones económicas hacia adelante para que el deterioro de la economía no afecte la campaña electoral.
En este sentido se dio cuenta de que el gobierno intenta llevar un proceso de devaluación controlado (para evitar el disparo de la inflación), y de que existe una gigantesca deuda derivada del mecanismo de letras de deuda en pesos (las Lebacs uruguayas), además de la deuda en dólares que suma en conjunto las tres cuartas partes del PBI.
A su vez este panorama crea un escenario de austeridad económica que se hará sentir durante el próximo periodo de gobierno, donde los principales sectores políticos ya anuncian reforma de las cajas jubilatorias y partidas presupuestales de ajuste.
En cuando a la dimensión política la creciente intervención de las FFAA en la vida política del país da la pauta de posiciones ganadas por este sector en su lucha corporativa contra la reforma de la caja militar y a su vez refleja el creciente desprestigio de los actores políticos en la opinión pública y el prestigio que han ganado los militares en un sector importante de la sociedad.
También se debatió acerca de la importancia de impulsar un Frente de Izquierda en Uruguay que sea una herramienta para las organizaciones políticas, sociales y estudiantiles que reivindican la independencia política de la clase obrera y el pueblo pobre y que luchan por una salida obrera, revolucionaria y socialista para la crisis capitalista.
El debate estratégico sobre el poder de los trabajadores y la lucha por un gobierno de los trabajadores anticapitalista fue una parte importante de la discusión que contó con la transmisión de experiencias anteriores de varios militantes, en especial los trabajadores de la localidad de Las Piedras.
Las experiencias frente populistas y de conciliación de clases que derivan en la esterilidad parlamentarista, en especial en Uruguay con el Frente Amplio se demostró como continuidad de la era neoliberal donde el cuento del “país productivo y con justicia social” fue un fiasco que en sus resultados muestra una permanencia y profundización de la primarización económica, la dependencia del capital transnacional, los bajos salarios y la descomposición social.
En este sentido la claridad de los objetivos más estratégicos (el poder de los trabajadores y la lucha por el socialismo) se demuestra como de suma importancia frente a la acumulación de tantas experiencias reformistas fallidas en la historia.
Se resaltó también la importancia de la militancia estructural en las concentraciones obreras (lugares de trabajo), de la juventud (como los lugares de estudio) y el movimiento de mujeres con una estrategia y programa revolucionario, anticapitalista y por el socialismo, que prepare a los trabajadores y oprimidos para las importantes luchas que vendrán en el futuro y nos permitan tomar el cielo por asalto.
Resoluciones para construir una alternativa anticapitalista
Se votaron distintas resoluciones:
1) _ En primer lugar levantar desde la CTS una izquierda anticapitalista y socialista frente a la debacle del modelo de gestión frenteamplista.
2) _ Llamar a desplegar una fuerte campaña para la formación de un Frente de Izquierda como posibilidad de organización de distintos sectores anticapitalistas y revolucionarios. Especialmente convocar al PT (Partido de los Trabajadores de Uruguay), como así también a otros grupos como IST (Izquierda Socialista de los Trabajadores) y otras personalidades independientes.
3) _ Contra la intervención política del Ejército lanzar una gran campaña de ¡Fuera Manini Ríos!
4) _ En cuando al dinámico movimiento de mujeres el desarrollo de la agrupación Pan y Rosas Uruguay como ala anticapitalista y anti patriarcal vinculada con los trabajadores y el resto de los oprimidos.
5) _ Por otra parte se señaló también el rol que debe cumplir La Izquierda Diario (LID) Uruguay como herramienta de difusión de las distintas luchas y debates estratégicos sostenidos por los militantes hacia los trabajadores y frente al resto de la izquierda.
6) _ La importancia del debate estratégico e ideológica frente al resto de las corrientes de la izquierda es un punto muy relevante para la CTS y en ese sentido se valoró la importancia de desplegar un esfuerzo colectivo para cubrir esta necesidad llamando a su vez a la incorporación de estudiantes, docentes e intelectuales en la redacción de La Izquierda Diario Uruguay para el despliegue de estas discusiones.
La construcción de una izquierda anticapitalista y revolucionaria que luche y se organice para la conquista de un gobierno de los trabajadores, es una tarea primordial frente a la debacle y barbarie capitalista tanto en Uruguay como en el mundo. Desde la CTS llamamos a los trabajadores, jóvenes y mujeres a forjar una salida anticapitalista y socialista.