×
×
Red Internacional
lid bot

Legislatura Porteña. Importante reunión contra la violación de los derechos humanos en Chile y Bolivia

Con cientos de denuncias recibidas, el pasado viernes se realizó en la Legislatura porteña una importante reunión contra la violación de los DD. HH. en Bolivia, Chile y otras partes de Latinoamérica. La misma transcurrió en la Legislatura porteña y fue impulsada por la Comisión contra la Violencia Institucional y la Comisión de DD. HH., presididas por Myriam Bregman y Victoria Montenegro, respectivamente. Organizaciones de las comunidades boliviana, colombiana y chilena se hicieron presentes.

Leandro Sorribas

Leandro Sorribas Editor La Izquierda Diario CABA @Leo_espartaco

Lunes 2 de diciembre de 2019 10:06

Myriam Bregman abrió la concurrida reunión expresando que “nuestra intención es sistematizar y recopilar las denuncias a las violaciones de los DD. HH. que ocurren en distintos países latinoamericanos, donde el punto más álgido hoy está en Bolivia, con un golpe militar con intervención directa de las FF. AA., pero también vemos un avance en el conjunto de la región de lo que antes se llamaba el partido militar”.

Una de las primeras en tomar la palabra fue la Nora Cortiñas, que relató su reciente viaje a un Chile que despertó. No solo trajo las denuncias de las violaciones a los derechos humanos por un “Gobierno constitucional”, sino que también dio cuenta de la realidad de un pueblo que salió a la calle contra las injusticias y por una vida digna.

También estuvieron presentes y aportaron denuncias y propuestas decenas de organismos de derechos humanos, como Abuelas de Plaza de Mayo, Serpaj, APDH Nacional y Rosario, Correpi, CeProDH, HIJOS Capital y Oeste, Encuentro Militante Cachito Fukman, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Margarita Noia de la Secretaría de DD. HH. De la CTA, Intersindical por los DD. HH., La Poderosa, entre tantos otros.

Sergio Maldonado, que no pudo hacerse presente, se comunicó telefónicamente con todo el auditorio desde Bariloche, donde sigue la causa del crimen de su hermano Santiago.

Entre otros testimonios, María Elena Naddeo de la APDH contó los aberrantes ataques a las libertades democráticas en Ecuador, e incluso la persecución por simplemente tuitear contra el Gobierno de Lenín Moreno, una práctica que no ha sido ajena a Cambiemos en Argentina. Cecilia Urquieta, exfuncionaria de Bolivia, contó además los pormenores de cómo se llevó acabo el golpe de Estado.

Muchas de las denuncias recopiladas fueron aportadas por miembros de las comunidades de inmigrantes residentes en Argentina, que siguen el día a día de la realidad de sus propias familias, amigos y compañeros. Eran desgarradores los relatos de represiones salvajes, torturas, desapariciones forzadas y encarcelamientos de miles en distintos países de Latinoamérica.

Se recibieron más denuncias contra el golpe de Estado en Bolivia por parte de integrantes del Comité de Resistencia contra el Golpe y de la colectividad boliviana de la Villa 31, entre otros. Como bien decían, no son “simples cifras”, pero al día de hoy se podían contabilizar 34 asesinatos, 832 heridos y 1.513 detenidos, cuyo paradero no se conoce en muchos casos.

La salvaje represión de Piñera estuvo presente a través de las denuncias de la Asamblea de Chilenos en Argentina, quienes contaron acerca de la utilización de estaciones del metro como centros clandestinos de detención de niños y adolescentes y de la práctica común de carabineros de disparar a la cabeza de los manifestantes, lo cual ha provocado la pérdida parcial y hasta total de la visión de algunos.

Las denuncias contra Piñera se hicieron internacionales, así como la solidaridad con el joven dirigente del PTR e integrante de La Izquierda Diario Chile Dauno Tótoro, que fue denunciado por el Gobierno de Piñera y autoridades de Santiago por la Ley de Seguridad Interior, aplicada en dictadura, por decir lo que millones dicen en las calles: Fuera Piñera y toda la herencia de Pinochet.

Te puede interesar: Referentes internacionales como Žižek, Butler y Chomsky rechazan represión del Gobierno de Piñera

La reunión en la Legislatura también contó con testimonios de residentes colombianos, quienes relataron cómo el Gobierno de Iván Duque, ante cada paro nacional o movilización contra el paquetazo, decreta el estado de sitio y utiliza a la Esmad (fuerza especial de la Policía) para reprimir con “armas no letales” que matan, como el emblemático caso de Dilan Cruz.

Un gran aporte vino también de parte de las reconocidas luchadoras contra el genocidio en nuestro país, como la abogada Liliana Mazea y Marta Ungaro, hermana de Horacio, desaparecido en La Noche de los Lápices. Denunciaron cómo se aplican en casi todos los países de la región las figuras jurídicas de “terrorismo, sedición y vandalismo” contra los pueblos que se levantan para rechazar las injusticias. Además se crean nuevas figuras y leyes para reprimir y perseguir a los pueblos, como queda claro a partir de la reciente sanción express de la “ley antiencapuchados” en Chile.

Las fuerzas represivas vuelven a cobrar protagonismo en América Latina ante el levantamiento de los pueblos contra los ajustes y la desigualdad estructural. Las Fuerzas Armadas reaparecen para intervenir en “asuntos internos”, lo que podríamos mencionar como una suerte de vuelta del llamado partido militar.
Es en este peligroso contexto regional que la reunión expresó preocupación por la votación casi unánime en la Cámara de Diputados de Argentina, a excepción del Frente de Izquierda, de la creación del Fondo Nacional de la Defensa para reequipar a las Fuerzas Armadas. Fondo que escandalosamente permite recibir aportes nacionales y extranjeros, tanto públicos como privados.

Es insoslayable el rol que cumplen el imperialismo norteamericano con Trump y las derechas latinoamericanas, tanto detrás del golpe en Bolivia como en los ajustes implementados bajo los designios del FMI o la complicidad directa de organizaciones como la OEA.

Como resultado de un intenso intercambio, se resolvió continuar con las campañas activas de solidaridad internacional, además de la creación de un informe de conjunto, recopilando las denuncias recibidas, para presentar ante todos los organismos internacionales. Y, a propuesta de Liliana Mazea, poner énfasis en la aparición y libertad de los miles de detenidos en los distintos países latinoamericanos.

Por una tarde, la “escribanía del PRO” que es la Legislatura porteña se transformó en el recinto donde los organismos de derechos humanos argentinos se congregaron para aportar un granito de arena a la enorme resistencia de los pueblos latinoamericanos contra el golpe en Bolivia, contra Piñera y todos los Gobiernos ajustadores.