×
×
Red Internacional
lid bot

Internacional. Imposible firmar acuerdo de paz en Colombia este 23 de marzo

El presidente Juan Manuel Santos y las FARC coincidieron en que no hay condiciones para precipitar la firma del convenio este 23 de marzo.

Viernes 11 de marzo de 2016

Mucha agua ha corrido después del histórico “apretón” de manos entre Juan Manuel Santos y el líder guerrillero de las FARC conocido como Timochenko, que inauguró los diálogos de paz en La Habana. Pero ya estaba previsto por analistas y medios de prensa que sería imposible cumplimentar el acuerdo de llegar a la firma de un convenio consensado para el 23 de marzo de este año.

Según dijo Joaquín Gómez, uno de los negociadores de las FARC respecto a las declaraciones de Santos: “estamos de acuerdo con lo que él dijo, que no hay condiciones para el 23”. La justificación de las FARC es que el acuerdo todavía no es suficientemente satisfactorio y no puede haber premura en signar un “mal acuerdo”.
Los puntos más espinosos de las negociaciones yacen en el derrotero de las zonas de concentración guerrillera y el desarme de las FARC. A pesar de posponer la firma, los negociadores permanecerán en La Habana y seguirán en conversaciones hasta el 23.

Varios analistas afirman que, si bien no se llegará a la firma, el 23 de marzo se espera un anuncio importante por parte de ambas partes, presionadas por la próxima vista de Barack Obama a Cuba y Argentina respectivamente.
Una de las cuestiones que preocupan al presidente Santos, es la todavía baja popularidad del acuerdo de paz en la opinión pública colombiana donde un 57% tendría la percepción de que los diálogos no están avanzando. Pero además, según la consultora Gallup, Santos está en bajos niveles de popularidad con un 69% de desaprobación, como publicó El País (10/03).

Tanto este proceso de Paz como el fortalecimiento de la derecha en Venezuela, Bolivia, el deshielo entre Cuba y Estados Unidos y el reciente triunfo de Macri en Argentina, son parte de un giro a derecha regional que el imperialismo norteamericano está aprovechando para recomponer su influencia en aquellos países que, antaño, tuvieron mayor margen de maniobra producto – entre otras cosas- de sus acuerdos comerciales con China y otras potencias.