×
×
Red Internacional
lid bot

DEUDA DOCENTE. Impresentable: Municipios adeudan 26.000 millones a profesores

Según datos recopilados por el Colegio de Profesores municipalidades de todo Chile adeudan 26.000 millones de pesos a sus profesores. El 20 de mayo denunciamos el no pago de bonos a los profesores de Valparaíso. Causamos múltiples reacciones. Apuntábamos a que es un problema político y no “técnico”, pues, existen otras entidades con las que el municipio mantiene deudas los cuáles no se han visto afectadas.

María Isabel Martínez

María Isabel Martínez Dirigente del Colegio de Profesores, Comunal Lo Espejo y militante de Nuestra Clase

Miércoles 7 de junio de 2017


Las Comunas que mantienen esta deuda docente:

Sueldos, bonos, descuentos mal aplicados, previsiones: cerca de 18 comunas se encuentran en esta situación. Partiendo por la Municipalidad de Santiago y Cerro Navia que deben 10.000 millones de pesos cada una, son 18 alcaldes que juntos suman 26.000 millones de deudas con sus profesores. A parte de las ya mencionadas se encuentran las comunas de: La Serena, Antofagasta, Copiapó, San Bernardo, Quilpué, Bulnes, Llanquihue, Punta Arenas. Otras 7 comunas están en misma situación pero no sabemos el monto. Claramente la cifra de municipios y millones adeudados es mucho mayor.

Estamos hablando de una deuda de magnitudes. Algunos municipios también van atrasados en el pago de sueldos o previsiones, esperando el mes siguiente para incluir el pago, en otros hay un monto estructural que se mantiene por meses, incluso años. Todo esto en medio de la proclamación de la “ley de desmunicipalización” por parte del Gobierno que más bien es una reforma “institucional” pero no una inyección de recursos a la educación pública y no devuelve los establecimientos educacionales a manos del Estado.

El dilema del Déficit Municipal: ¿sobre quién descargar la crisis financiera?

Este déficit municipal es muestra de la precarización sistemática de la educación pública, abandonada por los últimos gobiernos. Da cuenta también de que la educación pública primaria y secundaria no debe seguir en manos de los alcaldes que tienen que hacer malabares para pagar lo trabajado o derechamente utilizan los fondos de educación para pagar otros ítems. Esta es la situación del Municipio de Valparaíso.

El ex alcalde UDI Jorge Castro entre 2008 y 2016 desarrolló una deuda de 50.000 millones, donde la educación era el ítem más afectado. Dicha municipalidad también contrajo deudas con grandes empresas privadas, entre ellas, “Total Transport S.A.” (Maquinaria) por 5.000 millones y “FESA” (Aseo) por 1.000 millones. Ambas empresas no se han visto afectadas, pero sí los profesores cuya deuda es de 500 millones. El nuevo alcalde de Movimiento Autonomista Jorge Sharp, apoyado en su campaña por los profesores, ahora parece mantener este esquema lo que le ha costado una batalla legal con el Comunal de Profesores de dicha ciudad. A nivel nacional somos los profesores los que cargamos la crisis financiera.

Ley de impuesto permanente para ciudades portuarias: La salida de Jorge Sharp

Los municipios son corporaciones público-privadas que funcionan como empresas, es decir, se autofinancian, y si bien reciben millones de pesos desde el Estado para diversos servicios, para realizar sus planes los alcaldes tienen a adquirir innumerables cuentas.

Jorge Sharp el nuevo alcalde de Valparaíso impulsó una campaña para conseguir una “Ley de tributación permanente para las ciudades portuarias”. Su eslogan dice “Un día de actividad portuaria en Valparaíso equivale a 70 camiones recolectores de basura, 10% de la deuda municipal, 3000 becas de gratuidad para jóvenes de la comuna, 2 CESFAM nuevos”. Lo que dice la campaña es cierto pero ¿por qué esperar que esto sea ley para pagar la deuda de los profesores? Se trata de decisiones políticas. Con el no pago de la deuda a 2 empresas privadas Valparaíso tendría de sobra para pagar de una sola vez toda la deuda docente.

Un paso así sería un ejemplo para todo el país. Pues, la educación debe volver a manos del Estado y su financiamiento debe asegurarse. A nivel nacional se requiere de políticas como renacionalizar los recursos naturales para efectivamente resolver otras deudas de mayor gravedad, como la llamada "deuda histórica".


Nuestra Clase

Somos la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase, de Chile. Quienes conformamos esta agrupación somos compañeras y compañeros independientes y militantes del PTR