Los empresarios están entre los diez millonarios de Argentina según el ranking de Forbes. Sin embargo, quedarían excluidos de pagar el tributo. A diferencia del proyecto del Frente de Izquierda que propone gravar también a las grandes empresas.
Lunes 7 de septiembre de 2020 11:32
El proyecto de impuesto a las grandes fortunas que presentó el Frente de Todos excluye a muchas de las principales fortunas de empresarios con domicilios fiscales en el extranjero o a quienes tienen su patrimonio en sociedades anónimas del exterior.
Por ejemplo quedarían eximidos de pagar el impuesto Alejandro Pedro Bulgheroni de Pan American Energy Group (PAE), el CEO de Mercado Libre Marcos Galperin y Hugo Sigman de Grupo Insud.
Los tres empresarios están en el ranking de los más ricos del país que publica la revista Forbes.
Alejandro Pedro Bulgheroni de Pan American Energy Group (PAE) ocupa el primer puesto del ranking, tiene la fortuna más grande del país. Su patrimonio es de U$S 5.400 millones.
Vive en Uruguay desde los años 90, pero su empresa opera en Argentina, y es uno de los grandes empresarios que ha mantenido reuniones con el oficialismo.
Te puede interesar: Impuesto a las grandes fortunas: debates, miserables y salidas de fondo
Te puede interesar: Impuesto a las grandes fortunas: debates, miserables y salidas de fondo
Marcos Galperín, Ceo de Mercado Libre, ocupa el segundo puesto entre los más ricos del país con una fortuna de U$S 4.200 millones. Este año cambió su domicilio legal a Uruguay. Su empresa Mercado Libre aumentó su valor en U$S 18.000 millones y ocupó el puesto 37 en el mundo entre las 100 empresas que ganaron durante la pandemia, según publicó el diario Financial Times.
Hugo Sigman de Grupo Insud está sexto en el ranking de Forbes con una fortuna de U$S 2.000 millones. Sigman vive en Madrid hace muchos años aunque sus empresas operan en la Argentina como demuestra que sus laboratorios fueron elegidos por el Gobierno para la vacuna covid de Oxford.
Te puede interesar: Vacunas, cerdos y dos billeteras humeantes: ¿quién es Hugo Sigman?
Te puede interesar: Vacunas, cerdos y dos billeteras humeantes: ¿quién es Hugo Sigman?
¿Por qué no afectar a los más millonarios del país? El proyecto oficial excluye a las grandes empresas, así como a los ganadores de la era Macri como los bancos o las empresas privatizadas como Edenor, Edesur, entre otras.
Tampoco pagarán las empresas que estuvieron entre las que más fugaron capitales durante el gobierno anterior como reveló el periodista Horacio Verbitsky. Entre ellas están General Motors; Shell; Quilmes; Monsanto; Aluar; Procter & Gamble; Arcor; Pampa Energía; y Telefónica.
El proyecto oficial pretende no molestar a los dueños del país. Otro dato escandaloso es que los empresarios pagarían ese impuesto en solo un mes ya que el 70 % de las fortunas está en dólares o en activos en moneda dura, según los registros de Bienes Personales publicados por la AFIP. La tasa de devaluación mensual equivale al 2 %, es decir que sus fortunas en dólares suben en pesos, y ese 2 % es el mismo porcentaje a la tasa que propone el proyecto oficial. Esto significa que sólo esperando un mes ya podrían pagar el impuesto con la diferencia cambiaria.
El proyecto del Frente de Izquierda
A diferencia del proyecto oficialista la propuesta del Frente de Izquierda establece que las grandes empresas paguen el impuesto.
Nicolás del Caño, diputado del FIT presentó en abril el “Proyecto de ley de impuesto extraordinario a los grandes patrimonios y a las altas rentas por la emergencia sanitaria ante la pandemia del covid-19”.
El proyecto propone gravar a los Grandes Patrimonios, a los bancos privados, a las Altas Rentas, a la gran propiedad de la tierra, y a las viviendas ociosas más caras. Además, los evasores con cuentas en el exterior detectados por la AFIP tendrán que pagar una multa.
Es un proyecto superior al del oficialismo, que se calcula que recaudará U$S 3.000 millones, mientras que el de la izquierda permitiría recaudar entre U$S 15.000 y U$S 20.000 millones.
Con lo recaudado por la propuesta de la izquierda se podría otorgar un salario de $ 30.000 para cuatro meses para 8 millones de personas, adquirir material sanitario para 200.000 contagios (incluye camas, hospitales modulares, equipamiento médico y hospitalario, etc), y la construcción de 100.000 nuevas viviendas.
El proyecto del Frente de Izquierda busca atender la emergencia social y sanitaria afectando al gran capital y a los más ricos. Es una medida de emergencia ante la crisis sanitaria del coronavirus y es parte de un conjunto de medidas planteadas dentro de la perspectiva de dar una salida de fondo a la crisis nacional.
Te puede interesar: Ante una catástrofe sanitaria, social y económica: qué propone el PTS-Frente de Izquierda
Te puede interesar: Ante una catástrofe sanitaria, social y económica: qué propone el PTS-Frente de Izquierda

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario