×
×
Red Internacional
lid bot

Mientras prosigue el ajuste del FMI. Impuesto al salario: Massa y el uso electoral de un justo reclamo de la clase trabajadora

El peronismo, en sus distintas variantes, gobernó 16 de los últimos 20 años. Sin embargo, recién ahora, a semanas de las elecciones, avanzó en modificar sustancialmente el piso de la cuarta categoría de Ganancias. El Frente de Izquierda, que siempre propuso la eliminación del impuesto, acompañó la votación con sus propios fundamentos.

Miércoles 20 de septiembre de 2023 09:51

El Frente de Todos se acordó del impuesto al salario cuando le quedan pocas semanas de gestión. A lo largo de casi 4 años, mientras implementaba un duro ajuste, no había tocado sustancialmente el piso del impuesto. La decisión de subir el piso a partir del cual se tributa el impuesto tiene un claro carácter electoral. Tomando un reclamo que un sector de la clase trabajadora tiene hace mucho tiempo, Sergio Massa aspira a crecer de cara al 22 de octubre.

Te puede interesar: Ganancias: Diputados dio media sanción a la suba del mínimo no imponible sobre el salario

La medida se suma a otra multiplicidad de anuncios que vienen haciendo el ministro-candidato. El objetivo es lograr crecer electoralmente y entrar en el balotaje. Sin embargo, estas medidas se dan con el trasfondo de un duro ajuste en la economía. Ajuste ordenado por el FMI y que golpea duramente no solo a quienes venían tributando Ganancias y ahora no lo harán, sino también a un amplio sector de la clase trabajadora que tiene peores condiciones laborales y salariales.

La oposición de Juntos por el Cambio decidió no acompañar el proyecto. La decisión también tiene tono electoral. Se trató, esencialmente, de diferenciarse del oficialismo. Esto a pesar de que durante años se denunció de manera demagógica este tributo.

Como se encargó de recordarlo Myriam Bregman durante la sesión, Macri había hecho campaña con la eliminación del impuesto porque los gobiernos kirchneristas lo defendían abiertamente. En más de una ocasión, Cristina Fernández había dicho que ese tributo era el medio para que los trabajadores que estaban un poco fueran "solidarios" con los que menos ganaban. La utilización del impuesto imponía entonces una "redistribución", pero dentro de la clase trabajadora. El kirchnerismo, al tiempo que atacaba verbalmente a las grandes corporaciones, se negaba a atacar sus ganancias.

La posición de la izquierda fue siempre la eliminación del impuesto. En la sesión de este martes Bregman recordó: "Nosotros estamos acá porque tenemos coherencia, porque tenemos principios, porque siempre sostuvimos que el salario no es ganancia, pero no solo en este recinto presentando reiteradamente proyectos para que se elimine la cuarta categoría, sino porque también hemos estado en la calle, en los sindicatos, en los gremios, con los mismos principios con los mismos valores y con la misma coherencia: siempre defendiendo que el salario no es ganancia".

Te puede interesar: Bregman: "Se callan con el dólar soja, pero cuando es el bolsillo de los trabajadores hablan del déficit"

Mientras se sostiene el ajuste

La media sanción a las modificaciones en Ganancias llega mientras, en términos generales, se sostiene el ajuste ordenado por el FMI. Los golpes más duros se viven en el terreno de los precios. Fue el mismo Sergio Massa el que devaluó un 22.5 % el peso a horas de las PASO del 13 de agosto. Esa decisión tuvo un impacto muy fuerte en cuanto a precios, que marcaron una suba del 12.4 % para todo el mes pasado.

Te puede interesar: La inflación se come los salarios: para llegar a fin de mes se necesitan $ 436.000

Al mismo tiempo, eso implica recortes de todo tipo en cuánto al llamado gasto público. Una estimación de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) -publicado este miércoles por el periodista Ismael Bermúdez- señala que en lo que va de 2023 los programas Potenciar Trabajo y Política Alimentaria sufrieron una reducción del 2,4 % y del 11,1 %. Ese ajuste es aún más profundo en las partidas destinadas para la Asignación Universal por Hijo y Protección Social (AUH). Estas se redujeron un 26,9 % en agosto y llevan una baja acumulada del 11,5 % desde que inició 2023.

Estos ajustes sobre los sectores más golpeados de la población trabajadora han sido denunciados en más de una ocasión por las organizaciones sociales y los movimientos de desocupados. Tanto aquellas enroladas en el oficialismo como en la oposición.

Hacia el 22 de octubre, todas las variantes políticas patronales ofrecen continuar con el ajuste en curso. El oficialismo, a pesar de las medidas delineadas en los últimos días, sostiene la continuidad del acuerdo con el FMI. Un acuerdo que solo puede empujar a más tensiones económicas y a más golpes contra el nivel de vida de las mayorías trabajadoras. La oposición patronal, aun a pesar de sus diferencias, sostiene que es preciso profundizar las políticas de ajuste.

Solo el Frente de Izquierda -que lleva como candidatos a presidenta y a vice a Myriam Bregman y Nicolás del Caño- plantea un programa para que la crisis la paguen los grandes empresarios que ganaron todos estos años. Un programa para ajustar a los ajustadores.