Estudiantes de decenas de escuelas de la UNAM e IPN se reunieron para discutir el impulso de una red nacional de agrupaciones anticapitalistas.
Agrupación Juvenil Anticapitalista @AgJuvAnticapMx
Lunes 8 de octubre de 2018
Después de más de un mes de paros, movilizaciones y asambleas en defensa de la educación pública y gratuita, contra la reprensión y contra la antidemocracia en las universidades, integrantes de la Agrupación Juvenil Anticapitalista e independientes, nos reunimos a discutir cómo continuar con la lucha, qué métodos y qué formas organizativas permanentes impulsar para lograr el cumplimiento del pliego petitorio y transformar de fondo la vida en las escuelas.
Leer: A un mes de lucha, ¿cuáles son las tareas del movimiento estudiantil?
La juventud ha protagonizado grandes luchas, como la huelga de fin de siglo que garantizó la gratuidad en la UNAM, acompañando luchas de los trabajadores, como en 2009 con el Sindicado Mexicano de Electricistas (SME) y en 2013 con el magisterio; luchas contra la violencia y la militarización, como lo fue en 2011 con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) y la Coordinadora Metropolitana Contra la Militarización y la Violencia (COMECOM); en 2014 por la presentación con vida de nuestros compañeros normalistas, y contra las desapariciones y feminicidios en los últimos años. No partimos de cero, pero es necesario recuperar las lecciones que nos dejaron esos procesos.
Un Consejo General de Representantes para ampliar la politización y participación del estudiantado
De cara a un nuevo movimiento estudiantil y sacando lecciones del pasado, sabemos que una de las cuestiones claves es la necesidad de mantenernos organizados. Para esto, en primer lugar nos planteamos la necesidad de masificar el movimiento y conseguir vía ello el cumplimiento de nuestras demandas.
Por un lado con brigadas culturales y políticas a las distintas instancias educativas de nivel superior y media superior, con actividades de poesía, clown, música, etc. Para transmitir en las distintas escuelas el contenido del pliego petitorio y qué formas organizativas retomar para ampliar la politización y el involucramiento del conjunto del estudiantado.
Para esto es clave impulsar el Consejo General de Representantes, como ya comenzaron a hacer compañeros de la Escuela Nacional Preparatoria número 3 y 9, así como en el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Vallejo. Con representantes por carrera, semestre y grupo, para que se discuta en las aulas las demandas del movimiento y el camino a seguir para avanzar en nuestras demandas.
Unidad obrero-estudiantil contra las autoridades y el régimen universitario
En las últimas semanas, las autoridades han comenzado una campaña de desarticulación del movimiento, con el hostigamiento a los sectores organizados, comunicados que pretenden dejar en mal al movimiento, y con la actuación de grupos estudiantiles ligados a las autoridades para desmovilizar. Ante esto es importante reforzar la lucha política contra las autoridades y los sectores de derecha que pretenden hacer retroceder al estudiantado en sus demandas. Es importante que nos plantemos de manera clara contra la Rectoría y todas las autoridades, y combatir con la más amplia democracia a aquellos sectores que pretenden burocratizar el movimiento, con modelos organizativos que no incluyen al conjunto del estudiantado.
Para esto impulsaremos videos y podcast en conjunto que puedan transmitir qué es un CGR, asambleas y por qué impulsamos el contenido del pliego petitorio.
De la mano de fanzines, infografías y carteles, que puedan transmitir de manera dinámica toda la información que hoy no está al alcance del conjunto del estudiantado.
Por otro lado, pensamos en la necesidad de ligarnos a sectores más allá del estudiantado, con brigadas en conjunto con maestros de la CNTE, que han enfrentado en el último sexenio el ataque a la educación por medio de la imposición de la reforma educativa. Es clave generar alianzas con los trabajadores docentes y no docentes de nuestras universidades, porque sabemos que nuestras exigencias tienen un objetivo en común.
Impulsaremos foros que rescaten las lecciones de luchas pasadas, el ataque a la educación, por qué luchamos por la democratización de las universidades, entre otros temas.
Es fundamental sostener una perspectiva anticapitalista, pues es el conjunto de la burguesía nacional e internacional quienes hoy quieren privatizar la educación y garantizar mediante las instituciones y sus autoridades, que los planes de tecnificacion y elitización se asienten en nuestras escuelas. Pensar en la defensa de la educación pública y gratuita es cuestionar al servicio de quién están hoy las universidades, y que una verdadera educación pública y gratuita debe estar al servicio del pueblo pobre y trabajador.
Te invitamos a formar parte de las brigadas a las escuelas, actividad culturales, murales, charlas, foros y diversas actividades, e impulsar reuniones de la Agrupación Juvenil Anticapitalista para discutir esta perspectiva.
Contáctanos: FB Agrupación Juvenil Anticapitalista