×
×
Red Internacional
lid bot

Antofagasta. Incendio en campamento de Antofagasta deja a 17 familias en la calle

Un grave incendio afecta a 17 familias del campamento Sol Naciente en Antofagasta. Esto en un momento donde se mantiene una cuarentena dictada por el gobierno de Piñera con exigencias de distanciamiento social y obligatorio en donde se le pide a la población que permanezca en sus hogares ¿Qué harán ahora estas familias que de tener viviendas sumamente precarias, ahora ni siquiera cuentan con una?

Natalia Sánchez

Natalia Sánchez Concejala Antofagasta por el Partido de trabajadores Revolucionarios, Médico del Hospital Regional de Antofagasta y parte de la Agrupación de Trabajadores de Salud "Abran Paso"

Domingo 6 de septiembre de 2020

Este viernes, en uno de los más de 52 campamentos de la capital nortina, las llamas alertaron a los vecinos del campamento Sol Naciente de Antofagasta, cuando comenzó un gran incendio de al menos doce casas que existen en el predio. El hecho ocurrió cerca de las 21:30 horas, cuando acudieron 80 miembros del cuerpo de Bomberos, quienes trabajaron más allá de las 22 hrs.

Algunas de las declaraciones señaladas por el oficial a cargo del procedimiento, Patricio Maffet, apuntaban al dificultoso acceso al sector y el material ligero muy inflamable que compone a la mayoría de las viviendas, cuestiones que favorecieron las condiciones para un trágico suceso como ese.

Si bien no hubo lesionados graves, las consecuencias son a futuro luego de un acontecimiento como la pérdida de la vivienda y sus pertenencias en medio del incendio. La falta de acceso al agua potable y sanitizada, así como la falta de desagüe se convierte en un problema central para las 17 familias afectadas por la emergencia. Todo esto en medio de una pandemia por el nuevo coronavirus, que aún no ha dado tregua a la segunda región.

La cuestión se vuelve aún más densa cuando ahondamos en las características socioeconómicas en los campamentos, que por lo demás vienen en un aumento de 500% en el periodo de 2010-2018, cifra que al menos se ha sostenido en el tiempo. Por ejemplo, en cuanto a los ingresos, el estudio “Mirada País” de Fundación Superación de la Pobreza, refleja que hasta un 60% de las mujeres percibe un sueldo menor al mínimo de $320.500, siendo más de la mitad de las jefas de hogar en dichas viviendas.

Te puede interesar: Campamentos en Antofagasta: Hacinamiento, sin agua y trabajo

Si bien de forma urgente, y para enfrentar la crítica situación en que han quedado los afectados, la Intendencia hizo una llamado el lunes 7 de septiembre a entregar donaciones de objetos de primera necesidad, es una respuesta insuficiente y que busca tapar el sol con un dedo. En medio de una pandemia con un enorme desempleo y por tanto, mayor precarización, las familias que despertaron al son de la revuelta de octubre buscan más que la caja del gobierno o una mediagua, sino condiciones dignas para vivir.

La respuesta verdadera y más urgente es el fin del mercado inmobiliario, pues la vivienda es un derecho que debe garantizarse, sobretodo en medio de una crisis sanitaria donde la red sanitaria y de alcantarillado es un eje fundamental en la prevención de la enfermedad. Sin enriquecimiento a los grandes bancos por medio de créditos perpetuos impagables, y que garantice una vejez y una crianza en un lugar seguro. Para que la crisis la paguen los ladrones capitalistas y que el pueblo recupere lo robado, no solo por un voto de fe sino con la lucha.