Cornejo anunció “un sistema más eficiente para que las empresas tengan un incentivo económico”. El costo del boleto aumentó más del 100% en los últimos dos años, los empresarios reciben $100 millones mensuales de subsidios
Domingo 30 de julio de 2017 00:00
Hay que seguir adelante” dice el gobernador de Mendoza en una campaña en la que su figura intenta contrarrestar el hartazgo y la bronca de miles de mendocinos y mendocinas con el presidente Macri. Si embargo, hacia adelante, lo único que se vislumbra es aumentos tarifarios, y endurecimiento represivo sobre los usuarios del transporte público. Cornejo, fiel a su estilo, anuncia “incentivos” para los empresarios del transporte y persecución para los usuarios.
Según la propia AUTAM, los empresarios del transporte de pasajeros reciben mensualmente casi 100 millones de pesos en concepto de subsidios. El informe económico del primer trimestre de este año de la cámara empresarial sostiene que “la masa de compensaciones nacionales que ingresan por mes para la actividad del transporte urbano, pasa de promediar $85 millones mensuales a partir de junio 2016, para ser $100 millones en diciembre del 2016 y promediar $93 millones entre enero y febrero de este año”.
Es decir que, por cada habitante económicamente activo de la provincial, las empresas reciben $186 de subsidios mensuales ($2232 anuales), más lo recaudado por el cobro de los pasajes que, según el mismo informe, aumentó un 15,7% en los primeros meses del año. En concepto de recaudación por venta de boletos, las empresas habían facturado 498 millones de pesos en 2015, 746 millones en 2016 y, en los dos primeros meses del 2017, 120 millones.
Es decir, que aumentaron un 15% la recaudación y, además, reciben un 23,8% más en conceptos de subsidios.
Mientras los empresarios del transporte siguen ganando millones a costa de los usuarios y de los subsidios del Estado, desde el gobierno provincial aumentan los “controles” para los usuarios. Ya es moneda corriente en la provincia encontrarse con “operativos policiales” arriba de los micros para controlar y amedrentar a los usuarios.
El gobernador Alfredo Cornejo inauguró un puesto de carga virtual de la tarjeta Red Bus en el comedor universitario de la UNCuyo. Rodeado de funcionarios y militantes de la Franja Morada, el gobernador inauguró una de las 11 máquinas que se instalaron en distintos puntos de la provincia para que los usuarios puedan cargar la tarjeta para poder viajar en micro.
El Secretario de Servicios Públicos, Natalio Mema, “la idea es ir avanzando en los lugares de mayor necesidad para poder ir abasteciéndola a medida que podamos ir comprando estos aparatos que se hacen con recaudación propia de la secretaría a través de las multas”. Las máquinas instaladas tuvieron un costo de 10 mil dólares cada una y, como dato “curioso”, de las 11 que se inauguraron, 6 fueron instaladas en comisarías de distintos puntos del Gran Mendoza.
En el marco de la “inauguración”, Cornejo volvió a cargar contra quienes no pagan el boleto del transporte. El gobernador anunció que pedirán penas más duras para quienes sean “sorprendidos” sin boleto arriba del colectivo. “Actualmente es una falta, así está tipificado y queremos hacer un cambio en el código de faltas, para que sea más fuerte la sanción”, declaró el gobernador.
En Mendoza, en lo que va del 2017, 86 personas están procesadas por el “delito” de estar sin el correspondiente boleto arriba del colectivo. Según el mismo informe de la Justicia de Faltas provincial, en 2016 fueron condenadas a penas de arresto en suspenso otras 50 personas por el mismo motivo.
Estas estadísticas fueron dadas a conocer luego del ultimo tarifazo en el costo del transporte público. El costo del pasaje en micro aumentó más del 100% en los últimos dos años: en febrero de 2015 era de $3,5 y ahora, tras el último aumento decretado por Cornejo, es de $8,5. Una seguidilla de aumentos muy por arriba de cualquier incremento salarial.
Además, el gobernador anunció que están trabajando en un nuevo Sistema de contratos con las empresas de transporte para que “se pague por pasajero y kilómetro recorrido de manera tal de equilibrar los lugares que no son rentables para que la empresa se preocupe de cobrar y esto queremos implementarlo para el 2018. Queremos pasar a un sistema más eficiente para que las empresas tengan un incentivo económico y no busquen burlar con menos frecuencias”.