Con la renuncia de Alberto Fernández se abre el período de discusión final hacia las candidaturas del peronismo. Se esperan los próximos pasos de Cristina Kirchner y quienes se postulan como precandidatos. El contexto del anuncio es el de una agudización de la crisis económica y política ante el cual la clase trabajadora debe intervenir para dar su propia salida.

Fernando Scolnik @FernandoScolnik
Viernes 21 de abril de 2023 11:43

En lo que fue un anuncio poco sorpresivo, este viernes por la mañana el presidente Alberto Fernández comunicó mediante un video su renuncia a ser candidato en las próximas elecciones.
El momento político no parece ser casual. La oficialización de esta decisión se conoce pocas horas antes de la reunión del Consejo del Partido Justicialista que abrirá, de hecho, la etapa final de la "rosca" del peronismo, que debe culminar a más tardar durante junio, con la presentación primero de las alianzas y, finalmente el 24, de las candidaturas. En poco más de 100 días serán las PASO y en seis meses las elecciones generales, lo cual venía provocando asimismo un pedido in crescendo de distintos sectores del peronismo exigiendo que se bajara cuanto antes. También se da en el medio de la peor semana para el Gobierno en lo que va de 2023, mientras se desarrolla una corrida cambiaria que agudiza la crisis económica, especialmente respecto de las presiones devaluatorias y acicateando a la inflación, que viene de ser de un altísimo 7,7 % en marzo.
Si bien el actual presidente justificó su declinación diciendo que "desde que comencé a militar en política en los años 70 nunca antepuse una ambición personal a la necesidad del conjunto", la realidad es que los desastrosos resultados de su gestión hacían que aquella "ambición" resultara absurda desde hace mucho tiempo, y que su presunta candidatura a la reelección fuera entre poco y nada creíble.
Más aún, la realidad es que desde las renuncias primero de Martín Guzmán y luego de Silvina Batakis, en el marco de una profunda crisis económica y social, Alberto Fernández había quedado prácticamente como una figura decorativa en el poder, que pasó a concentrarse desde agosto pasado en Sergio Massa, que conduce la economía con el apoyo de Cristina Kirchner. Desde no pocas miradas, el sostenimiento de su eventual candidatura era tan solo una forma de intentar que no quedara aún más licuado su poder en el último tramo de su mandato. Tan solo persistía la incógnita respecto de cuándo oficializaría su bajada.
Alberto Fernández renuncia a su eventual candidatura después de gobernar cuatro años con un frente que hizo más ricos a los ricos y más pobres a los que trabajan.
— Myriam Bregman (@myriambregman) April 21, 2023
El balance provisional de su gestión, huelga decirlo, es desastroso. Todas las promesas electorales de 2019 fueron incumplidas. No se rechazó la herencia macrista sino que se la legitimó, convalidando la deuda ilegal con el FMI y aplicando sus planes. Los resultados del "mal menor" y de legitimar esa herencia están a la vista, y son los que había anticipado la izquierda desde el primer momento. Una pobreza cercana al 40 %, una inflación fuera de control y una deslegitimación política de magnitud que ya había llevado al peronismo a una derrota electoral en 2021. Los intentos de excusarse en la pandemia, la guerra o la sequía, a los cuales apeló una vez más torpemente el presidente en el video, desde hace mucho tiempo que encuentran poco eco en grandes sectores de la sociedad, que ven que mientras millones pierden, siguieron ganando los especuladores, los banqueros o las grandes patronales del campo a las cuales una y otra vez se les dan más beneficios. Las cúpulas sindicales del peronismo, alineadas con este Gobierno, son también responsables centrales de dejar pasar esta situación sin resistencia.
Quien primero leyó la complejidad de esta situación dentro del peronismo fue Cristina Kirchner, quien ya desde fines del año pasado anunció su renuncia a ser candidata este año. Si bien argumentó aquella decisión (basándose en una persecusión real de un sector del Poder Judicial) en una presunta proscripción, la realidad es que su lectura parece haber sido influida por las grandes dificultades de separarse de la responsabilidad política que le cabe por el Gobierno que ella misma creó hace casi cuatro años y por una interpretación de que se encaminaría directo a una derrota si se postulara. Más aún: a diferencia de los intentos que hacía antes por separarse de Martín Guzmán y aparecer en una postura crítica, hoy la vicepresidenta está apoyando abiertamente a Sergio Massa, que apenas si intenta llegar al 10 de diciembre sin que explote todo, pero conduce un plan económico sumamente impopular que empeora todos los índices socioeconómicos. El malestar está a la vista.
En este marco, el peronismo se reunirá institucionalmente hoy para abrir su último período de definiciones electorales. En su video, el presidente abogó por definir las candidaturas mediante las PASO y dedicó pasajes de su discurso a confrontar con Cristina Kirchner, aunque no de forma explícita, lo cual quiso matizar diciendo que no guarda rencores: “Más allá de las críticas internas y del mayor o menor acompañamiento, no tengo en el Frente de Todos un solo adversario”. En gran medida es cierto: más allá de las separaciones retóricas, todos los integrantes del Frente de Todos sostuvieron a este Gobierno sometido al FMI, aportando funcionarios (que siguen hasta hoy), votaciones en el Congreso Nacional y, lo dicho, subordinación de sindicatos y movimientos sociales.
Aún no está claro, de todos modos, si la postura a favor de las PASO de Alberto Fernández se trata de una última carta para guardar algún poder de negociación, o si efectivamente la interna peronista se dirimirá en las primarias.
De fondo, de todos modos, el espacio se encamina a un escenario de enorme dificultad para abordar el período electoral, dada la gran frustración que produjo su gobierno en su base electoral. Mientras Massa vive "recalculando" a ver si sostiene sus aspiraciones electorales, se asoman Daniel Scioli, Agustín Rossi, "Wado" de Pedro, Axel Kicillof (permanecen los rumores de un posible desdoblamiento de la elección provincial) y otros para la recta final de la interna del Frente de Todos, la realidad es que las grandes mayorías nada pueden esperar de ese espacio que se encuentra comprometido a fondo con la aplicación de los planes de ajuste del FMI. Más aún: es importante señalar que el "malmenor" para enfrentar a la derecha no solo ha fracasado agudizando la crisis económica y social, sino que ha permitido que bajo el Gobierno del Frente de Todos crecieran las derechas de Javier Milei y Juntos por el Cambio. Solo desde la izquierda se puede proponer un combate firme y serio contra todas esas opciones reaccionarias.
En las próximas horas, resta ver además si la vicepresidenta Cristina Kirchner hace movimientos sorpresivos. Desde hace meses, se viene desarrollando un "operativo clamor", que ella de momento parece rechazar.
De todos modos, nada bueno puede venir de ninguna de esas opciones para las grandes mayorías. En un escenario de crisis agudizada, para la clase trabajadora de lo que se trata es de pelear hoy por imponer a la CGT, las CTA y las conducciones sindicales el fin de la tregua para imponer un paro nacional y plan de lucha, para pelear por un programa de salida a la crisis favorable a las grandes mayorías.
Te puede interesar: Se agrava la crisis: contra el ajuste de los capitalistas y sus partidos, la clase trabajadora necesita pelear por otra salida
Te puede interesar: Se agrava la crisis: contra el ajuste de los capitalistas y sus partidos, la clase trabajadora necesita pelear por otra salida
Después del desastre del gobierno del Frente De Todos, donde siguieron pulverizando salarios y jubilaciones como había hecho Macri, a Alberto no le quedó otra que bajarse. Desde la izquierda siempre dijimos que arrodillarse ante el FMI agravaba la crisis, como está pasando
— Christian Castillo (@chipicastillo) April 21, 2023
Alberto Fernández se baja de su candidatura, pero no podrá borrar el desastre que significó su gobierno para las mayorías trabajadoras. Con el Frente de Todos perdieron los de abajo y ganaron los mismos de siempre. Ajustaron al pueblo y reconocieron la estafa de la deuda. https://t.co/l2DGG6Dzcb
— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) April 21, 2023

Fernando Scolnik
Nacido en Buenos Aires allá por agosto de 1981. Sociólogo - UBA. Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2001.