Según la encuesta realizada a poco más de dos mil hogares, debido a la crisis económica y el ajuste del Gobierno, los hogares debieron reducir gastos o endeudarse. Casi un 7 % de los consultados se quedó sin trabajo durante la pandemia.

Matías Hof @HofMatias
Lunes 5 de abril de 2021 22:30
El 70,6% de los hogares del Gran Buenos Aires, encuestados por el Indec, se endeudaron, generaron nuevos ingresos, utilizaron ahorros o vendieron alguna de sus pertenencias y/o redujeron el consumo de al menos un alimento para hacer frente a una baja de los ingresos del grupo familiar. La cifra surge de un estudio realizado por el organismo estatal sobre el impacto de la pandemia entre agosto y octubre del 2020.
El 46 % de los 2.100 consultados manifestó haber implementado dos o más medidas ante la imposibilidad de mantener su nivel de consumo durante la pandemia . La más frecuente fue el uso de ahorros o venta de pertenencias, 44,7%, seguida por el endeudamiento, 41,5%. Estos resultados son preocupantes, teniendo en cuenta que para el mismo período el Indec determinó que la pobreza superaba el 42 % y el desempleo se ubicaba por encima de los dígitos. Haber tenido que recurrir a esas opciones refleja el nivel de vulnerabilidad en que se encuentran millones de personas.
Te puede interesar: Alquileres: con críticas a Ferraresi, inquilinos presentaron amparo para suspenderdesalojos
Te puede interesar: Alquileres: con críticas a Ferraresi, inquilinos presentaron amparo para suspenderdesalojos
El estudio es limitado y desde el Indec aclaran que: "Se trata de una muestra no probabilística, debido a que no se hace una inferencia a la población, sino que los resultados obtenidos reflejan exclusivamente la situación de los hogares entrevistados". Por lo que no permite sacar conclusiones precisas, pero sí muestra una imagen de la situación.
Para entender las causas de la caída de los ingresos hay que tener en cuenta que el 6,7 % de los encuestados perdieron su trabajo durante la pandemia, 8 % en el caso de las mujeres, y que los trabajadores independientes fueron los más afectados por la crisis. De estos últimos más del 63 % manifestó haber tenido reducciones en su ingreso laboral y para los independientes no registrados el porcentaje se eleva al 70 %. Muchos de ellos dependían del IFE para compensar parcialmente lo perdido y el Gobierno decidió eliminarlo este año.
La desigualdad generada por el modo en que el Estado está encarando la pandemia, también se puede ver en el acceso a la educación evaluada en el informe. La tenencia de equipamiento informático generó una brecha en los hogares de niños, niñas y adolescentes a la hora de poder asistir a clases virtuales. En los hogares que disponían de PC, notebook o tablet,la participación en las clases virtuales alcanzó al 76,9% en primaria y al 75,9% en secundaria. Esto duplica los porcentajes alcanzados por los hogares que carecían de este equipamiento: 37,1% en primaria y 39,8% en secundaria. Desde el Gobierno se negaron a garantizar la conectividad necesaria a aquellos que no la poseen.
Entre la inflación, los despidos, las suspensiones y las rebajas salariales la situación social es cada vez más crítica. En el informe el Indec destaca que la mayoría de los hogares recibió algún tipo de subsidio por parte del Estado, pero además de que no evitaron que la situación empeore debido a sus montos bajos, la mayoría fueron eliminados como parte del ajuste del Presupuesto 2021.
La crisis económica es la más grave de los últimos veinte años y el Frente de Todos tiene entre sus principales prioridades recortar los gastos en ayuda social, salud y servicios públicos para mostrar disposición de pago al FMI y los acreedores la deuda externa. Las millones de familias trabajadoras que pasan hambre o les imposible llegar a fin de mes no pueden seguir esperando, es urgente un seguro de desempleo de $ 50.000 para todos los que lo soliciten y un salario mínimo igual a la canasta familiar.
También podes leer: La izquierda propone medidas de emergencia frente a la llegada de la segunda ola
También podes leer: La izquierda propone medidas de emergencia frente a la llegada de la segunda ola