La Encuesta Permanente de Hogares arrojó que 1.165.000 personas buscan trabajo y no lo consiguen. Los problemas del empleo alcanzan a 6,4 millones de personas. Debate sobre las cifras.

Pablo Anino @PabloAnino
Miércoles 24 de agosto de 2016
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) retomó la difusión de los principales indicadores del mercado de trabajo que surgen de la Encuesta Permanente de Hogares.
Los datos habían dejado de publicarse en noviembre de 2015 debido al “apagón” estadístico con el que el macrismo respondió a la manipulación estadística de los gobiernos kirchneristas.
Las autoridades del organismo, encabezados por Jorge Todesca, y la directora de la Encuesta Permanente de Hogares, Cynthia Pok, brindaron una conferencia de prensa en el día de ayer para explicar las cifras.
El comunicado oficial posterior indica que “En este informe se difunden los resultados correspondientes al segundo trimestre de 2016. No se incluyen datos de trimestres anteriores dado que, conforme a la emergencia estadística, el Indec ha dispuesto que las series publicadas con posterioridad al primer trimestre de 2007 y hasta el cuarto trimestre de 2015, deben ser consideradas con reservas”.
Según la información difundida ayer, el índice de desocupación alcanzó a 9,3 % en el segundo trimestre del año (abril-junio), implicando 1,2 millones de personas que buscan empleo y no lo consiguen.
Por otra parte, el índice de subocupación demandante alcanzó el 7,7 % y la no demandante el 3,5 %: en total son 1,4 millones los subocupados.
Los asalariados sin descuento jubilatorio (empleo en "negro") ascienden al 33,4 % del total de los que tienen empleo. Se trata de 3,8 millones de trabajadores en "negro".
Sumando la desocupación, la subocupación y el empleo en "negro" existe 6,4 millones de personas con problemas de empleo.
A su vez, el Indec agregó la categoría “ocupados demandantes de empleo” que exhibió una tasa de 15,7 %. Se trata de aquellos que quieren cambiar de trabajo. Son casi 2 millones de trabajadores en esta categoría que tiene intercepciones con las antes mencionadas.
Por lugar del país, los índices más altos se presentan en Gran Rosario (11,7 %), Mar del Plata (11,6 %), Gran Córdoba (11,5 %), partidos del GBA (11,2 %) y Río cuarto (10,5 %).
Las desigualdades de género también se exponen en las estadísticas públicas: la tasa de desocupación fue de 10,5 % entre las mujeres y 8,5 % entre los varones. A su vez, la desocupación alcanza al 18,9 % entre los jóvenes hasta 29 años.
Guerra de números y realidad social
Durante los gobiernos kirchneristas la manipulación de las estadísticas públicas se utilizó para simular una situación social que no era tal.
Si bien durante ese período la pobreza y la desocupación se redujeron en relación al momento catastrófico de 2001, la intervención del organismo se hizo cada vez más aguda con el fin del ciclo económico, llegando a publicar cifras irrisorias como aquellas que indicaban prácticamente la eliminación de la pobreza en Salta, La Rioja o el Gran La Plata o de la indigencia en el norte del país en el primer semestre de 2013 (último dato disponible).
El último índice de desocupación dado a conocer durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner fue el del tercer trimestre de 2015 que arrojó 5,9 % de desocupación. Previamente, en el segundo trimestre de 2015, el nivel de desocupación fue de 6,3 %.
"Un 9,3% de desempleo no es bueno, pero es un error compararlo con los datos del año pasado", destacaron desde el actual gobierno.
Las mayores diferencias entre los nuevos datos del Indec y los del segundo trimestre de 2015 se observan en Resistencia, la capital de Chaco, que previamente casi mostraba pleno empleo pasando ahora a tener una tasa de desocupación de 4,3 %. Formosa tenía el 1,4 % y subió a 5,6 % mientras que Posadas, trepó del 1 % al 5,1 %.
Podes leer: Las diez regiones del país con mayor desocupación
Las áreas que previamente tenían alta desocupación, repiten altos índices. Se trata de Córdoba (11,5 %), Rosario (11,7 %) y Mar del Plata (11,6 %), pero en general suben en alguna proporción.
Con los nuevos números, las ciudades con menor problema de desocupación son Comodoro Rivadavia (2,4 %) y San Luis (2,8 %).
Anticipando el impacto negativo que iba a tener la difusión de datos del Indec, durante la mañana de ayer el presidente Mauricio Macri dijo que en agosto el empleo se recuperaría. Cuestión de fe.
Cambiemos se ampara en la manipulación anterior de las estadísticas para relativizar los efectos de sus políticas de ajuste.
No obstante, los datos oficiales del Ministerio de Trabajo indican que se perdieron 106.944 puesto de trabajo en el sector privado entre diciembre y mayo. La consultora Tendencias Económicas contabilizó hasta junio 160 mil despidos con la nueva gestión.
No obstante, las cifras podrían ser mayores debido a que los despidos de trabajadores no registrados (en “negro”), donde no hay indemnización ni organización para luchar, pasan desapercibidos en esos registros.
Mientras las estadísticas oficiales empiezan a reconocer una compleja situación económico social, el gobierno intenta trasladar el debate a la parte de responsabilidad que corresponde a cada gestión. Es un intento de correr la atención sobre las medidas económicas que están agudizando una herencia ya de por sí grave.

Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.