Las autoridades del organismo volvieron a publicar datos de inflación. El aumento del IPC de mayo fue 4,2 %. Para la Ciudad llegó al 5% y anualmente se registró el mayor aumento en 24 años.
Jueves 16 de junio de 2016
La inflación de mayo fue de 4,2 % impulsada por subas en alimentos y en tarifas de servicios públicos, según informó ayer a la tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Luego de siete meses de “apagón estadístico” el organismo volvió a realizar la difusión oficial de la variación de precios al consumidor, correspondiente a la región metropolitana, pero al no contar con índices anteriores, no es posible la medición de la inflación interanual ni el acumulado en lo que va de 2016.
No obstante, ayer mismo, esos datos fueron dados a conocer por la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, que informó una inflación del 5 % para mayo, del 25,2 % en los primeros cinco meses y del 44,4 % respecto de mayo del año pasado.
Es así que la pauta anual oficial de 25 % anual de inflación que fue fijada por el equipo económico al comienzo de su gestión ya fue superada antes de finalizar el primer semestre y la tasa interanual es la más alta de los últimos 24 años, ya que hay que remontarse enero de 1992 (76 %) para encontrar un nivel superior.
"Estamos dejando atrás de una manera clara y definitiva un período de adulteración de las estadísticas públicas", señaló Jorge Todesca, director general del INDEC.
Las cifras de la inflación fueron comunicadas en una conferencia de prensa que encabezó Todesca en la que estuvo acompañado por el director técnico, Fernando Cerro, y la directora de Precios, Alejandra Clemente.
El índice fue elaborado a partir de la recolección de unos 83 mil precios de alrededor de 600 productos a partir del relevamiento en 3.200 establecimientos de la región.
La inflación oficial para la región metropolitana estuvo por 0,7 punto por encima de la calculada por consultoras privadas que días atrás habían informado un 3,5 %.
Por el contrario, estuvo por debajo de la inflación estimada por la Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires que trepó al 5 % mensual.
La suba de 4,2 % en mayo calculada por INDEC estuvo impulsada por el incremento de 3,7 % en alimentos y bebidas, 5,2 % en Vivienda y servicios básicos (tarifas) y el rubro Bienes y servicios que aumentó 16,1 % al captar los incrementos en el alza de los cigarrillos.
Clemente remarcó que la muestra de mayo captó los ajustes de tarifas en agua, telefonía, combustibles y transporte público.
De acuerdo con el documento difundido por el INDEC la indumentaria subió 2,3 %, transporte y comunicaciones 5,6 %, equipamiento y mantenimiento del hogar 2,9 %, esparcimiento 2 %, educación 3,2 % y atención médica 1,7 %.
En el desagregado entre bienes y servicios, los primeros aportaron 2,9 % y los servicios 1,3 % para componer el 4,2 % final.
Considerando la división por rubros, sobre el 4,2 %, 1,29 % representa alimentos y bebidas, 0,82 % transporte y comunicaciones, 0,72 % otros bienes y servicios, 0,55 %, 0,19 % indumentaria, 0,19 % equipamiento, 0,16 % esparcimiento, 0,14 % atención médica y 0,12 % educación.
A su vez, el documento también señala que la inflación núcleo subió 2,7 %, la de precios regulados 8,7 % y la de productos estacionales 4,3 %.
Cae el poder adquisitivo
Las paritarias están cerrando entre 29 % y 35 % anual sin retroactividad en la mayoría de los casos. Además, como los aumentos son en cuotas el porcentaje final queda debajo de esas cifras.
De este modo, con la complicidad de las burocracias sindicales, los trabajadores registrados están perdiendo entre 10 y 15 puntos frente a la inflación que la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires estima que alcanza el 44,4% anual .
Los trabajadores no registrados (un tercio de la fuerza laboral) y los precarizados, ni siquiera tienen el “privilegio” de las paritarias a la baja.