India confirmó este lunes un récord mundial de contagios diarios. Con 90.802 nuevos casos en la última jornada y 4.204.613 desde el primero registrado, India ya superó a Brasil y se ubica detrás de Estados Unidos.
Lunes 7 de septiembre de 2020 10:38
Tras informar hoy un récord mundial de contagios diarios, la India superó a Brasil y se convirtió en el segundo país con el mayor número de casos confirmados de coronavirus, solo por detrás de Estados Unidos, en coincidencia con sus esfuerzos por reactivar la economía.
Con 90.802 nuevos casos en la última jornada y 4.204.613 desde el primero registrado en India, el 30 de enero, el segundo país más poblado del mundo es también la nación con la más rápida propagación de la enfermedad, incluso superior a la de Estados Unidos.
Las cifras de casos de las últimas 24 horas, difundidos por el Ministerio de Salud, son además las más altas reportadas por un país desde el comienzo de la pandemia.
No obstante, con una de las tasas de mortalidad más bajas, el gigante asiático registró 1.016 fallecimientos, elevando el total de muertes hasta 71.642, informó el Ministerio de Salud.
De acuerdo a la Universidad John Hopkins, India ocupa el puesto número 20 en cuanto a la fatalidad de la enfermedad, con una tasa de 1,7%, superada ampliamente por países como México, que posee una de las tasas más altas (10,7%), o España (5,9%).
Las autoridades indias, sin embargo, siguen siendo optimistas en cuanto a la tasa de recuperación de los pacientes que, efectivamente, ha ido en aumento casi con la misma rapidez con la que aumentan los casos.
Según el Ministerio de Salud, el 77,3% del total de los enfermos está recuperado.
Pese a este escenario y tras más de cinco meses de cuarentena, varias de las metrópolis indias reinician este lunes el funcionamiento de su servicio de tren subterráneo como parte de la fase 4 del proceso de relajo de las restricciones.
Nueva Delhi, la capital, con la mayor red de transporte subterráneo del país, comenzó a operar este lunes reactivando una de sus seis principales líneas, aunque anunció un plan para reanudar todas las restantes en el transcurso de la semana.
La reapertura de transporte público como el subterráneo, en medio del pico de la pandemia y amenazando con superar a Estados Unidos en cantidad de casos, puede terminar en una situación catastrófica en nombre del cuidado de la economía.
Ni salud ni economía
Pese a la rápida propagación del coronavirus, la nación asiática implementó una reactivación de la economía tras una de los peores caídas de su historia en términos de crecimiento.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Estadística, el PBI del país cayó en el primer trimestre del presente año fiscal, de abril a junio, al -23,9 %, con datos negativos en casi todos sus sectores económicos, como resultado de las duras restricciones para contener la propagación de la pandemia. Se espera que esta contracción tenga un profundo impacto en un país en el que millones de personas siguen viviendo en la pobreza. Según el Centro de Supervisión de la Economía, unos 18 millones de trabajadores y trabajadoras perdieron su empleo entre abril y agosto.
Como ocurrió en todos los países del mundo, la falsa dicotomía entre salud o economía es una trampa mortal para los trabajadores y los sectores más vulnerables. Aquellos que no quieran morir de hambre se ven obligados a salir a trabajar para poder vivir, pero ese simple acto los convierte, al mismo tiempo, en blanco de contagio y de muerte por Covid-19.