La serie de diez capítulos se propone rescatar las raíces de los pueblos originarios entrevistando a dirigentes rapa nui, músicos jazzistas de origen diaguita, como también personajes que reivindican la cultura mapuche, aymara y kawesqar, entre otros.
Miércoles 13 de diciembre de 2017

La serie está dirigida por Hans Mülchi y Alejandra Toro, donde en sus diez capítulos busca retratar las historias de vida y luchas en el Chile actual, de personas destacadas de los pueblos originarios. Cada capítulo tiene un protagonista diferente que pertenece o tiene raíces en las distintas culturas que el programa busca rescatar, por ejemplo ; mapuches, aymara, quechua, atacameña,diaguita, colla, rapa nui, kawesqar y yagan. Dentro del proceso, los individuos invitados al programa recibieron un curso de cine para poder contar sus vivencias.Todos los sábados se transmitirán episodios a las 18 :30 hrs.
El director Hans Mülchi, reconoce su inspiración en la protagonista de su última película “Alas de Mar”, que se centra en Celina LLa Llán, quien busca la recuperación de las islas ancestrales kawesqar. Para Mulchi, este trabajo es un aporte a la discusión nacional, además de un acercamiento a escenarios distintos en cuanto a costumbres de vida y realidades, que marcan cuestiones importantes como la desconfianza y la división entre chilenos e indigenas.
"A pesar de haber trabajado tantos años con indígenas, finalmente hay una distancia. Uno es un chileno y aunque ellos son mestizos, tienen una desconfianza con todo lo que tenga que ver con proyectos que tengan que ver con el Estado, con nuestra sociedad más chilena, y por ende vencer esa desconfianza siempre es un problema" comentó Mülchi a El Mostrador a días del estreno del primer capitulo.
La realidad de los pueblos originarios, de los que aún se mantienen en pie de resistencia como los mapuches, está atravesada por los montajes de los gobiernos de turno, por la masacre y explotación de sus tierras, por la represión y encarcelamiento de sus autoridades, es importante que la realidad sea expuesta. Esta serie de mini documentales nos puede ayudar a comprender y derribar mitos, a abrir la reflexión en torno a la discriminación y el racismo, pero además de existir documentales que demuestren las tijeras sociales que separan a los indígenas de los “chilenos”, es necesario que se deje de ocultar la violencia del estado hacia las comunidades mapuches, mientras se criminaliza la defensa de sus tierras y sus familias. Sin embargo la única salida para que los medios dejen de ponerse de parte de los terratenientes y empresarios, es que se generen medios independientes de comunicación -como intenta ser La Izquierda Diario- que difundan también el arte independiente además de entregar otras perspectivas a la contingencia nacional de la mano de los trabajadores y los sectores oprimidos.